UN MIRADOR A SIERRA NEVADA
FICHA TÉCNICA-
Día: 23/03/2014
Participantes: Julián y Lourdes.
Tiempo estimado: 3 horas y media.
Distancia: 11 km.
Dificultad: Media.
Wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6413588
COMO LLEGAR:
Por la A-92 desde Guadix salida 269, los Mimbres/Prado Negro.
Si vienes de Granada salida 264, los Mimbres/Prado Negro. Cruzar el puente y seguir dirección a la derecha, por donde señalan, hasta encontrar a menos de un kilómetro un cruce a la izquierda. Por la carretera estrecha hasta encontrar el Área recreativa de los Potros.
Área recreativa de la Fuente de los Potros - Acequía del Fardes - Cascada - Fuente Grande - Cortijo del Agua - Falda de la sierra - Fuente - Aldea Prado Nuevo - Fuente de los Potros.
El Parque Natural Sierra de Huétor, situado en la provincia de Granada, abarca una superficie de 12.128 hectáreas, comprende entre otras además de la Sierra de Huétor, que le da nombre, la Sierra de la Alfaguara, Sierra de Cogollos, Sierra de Diezma, Sierra de Beas y estribaciones sur de la Sierra de Arana o Harana.
La Autovía A-92 corta el parque en dos y pasa por su puerto más importante , el Puerto de la Mora a 1380 msnm.
La Autovía A-92 corta el parque en dos y pasa por su puerto más importante , el Puerto de la Mora a 1380 msnm.
Esta zona de media montaña, fuente de los ríos Darro y Fardes que forman estrechos valles que separan las verdes lomas, posee masas vegetales autóctonas compuestas por encinares ricos en matorral espinoso. Robles y arces son también especies relevantes de la zona; así como quejigos en las áreas más umbrías y de mayor altitud. De la misma manera pueden encontrarse amplias zonas repobladas con coníferas. La presencia de numerosas especies vegetales exclusivas de este espacio completan su interés botánico, hay endemismos vegetales de: Arenaria, lantana, centaura y nébeda..
Mirador de Sierra Nevada. |
RUTA:
Aparcamos al lado de un par de coches y comenzamos hacia la izquierda por una carretera asfaltada, dirección a Prado Nuevo, sobrepasamos la fuente de los Potros y enseguida unos postes nos indican dirección a los Mimbres, a la izquierda. Una senda acondicionada nos lleva en zigzags entre pinares de repoblación hasta el mirador. Girándonos vemos que Sierra Nevada se asoma, blanca, imponente.
Continuamos un poco más arriba y llegamos a la Acequia de origen árabe del Fardes. Nosotros tomamos dirección a la izquierda. Al lado del canal, lleno de agua, vamos avanzando cubiertos por las encinas, quejigos, ollagas, romeros... y con el murmullo del agua acompañándonos.
Y en cada rincón, donde hay menos vegetación, nuestras vistas hacia el este son espectaculares.
Nos da cierta envidia no estar allí, pero el poco tiempo de que disponemos, los hielos y probabilidades de aludes nos han apartado de ella. Los romanos la llamaron Mons Solaris o Solorius, los árabes Sulayr (topónimos de "Montaña del Sol").
Unos nombres muy apropiados, ayer no la pudimos ver desde Granada, pero hoy refulge bajo los rayos del sol.
Y en cada rincón, donde hay menos vegetación, nuestras vistas hacia el este son espectaculares.
Nos da cierta envidia no estar allí, pero el poco tiempo de que disponemos, los hielos y probabilidades de aludes nos han apartado de ella. Los romanos la llamaron Mons Solaris o Solorius, los árabes Sulayr (topónimos de "Montaña del Sol").
Unos nombres muy apropiados, ayer no la pudimos ver desde Granada, pero hoy refulge bajo los rayos del sol.
Pasamos por medio de la catarata, casi sin mojarnos y proseguimos rectos, por un precioso sendero mulero, estrecho y mullido. Damos algunas revueltas ya por encima de la acequia cubierta.
Hasta que salimos a una pista ancha de tierra. Hacia la izquierda. Nos tropezamos con un poste indicador que nosotros desechamos pensando que nuestra ruta sigue hacia arriba. Después de un pequeño trecho volvemos para tomar el cruce hacia la izquierda ahora, hacia el Sotillo.
A nuestros pies la Fuente Grande y al fondo Sulayr. |
Desde aquí tomamos un sendero que se pica hacia arriba, con dirección a la antena y salimos a una pista de tierra. Primero subimos por un sendero difuso que sale al Cortijo del Agua y desde allí subimos dirección al Peñón de la Cruz. No disponemos de tiempo, pero desde este lateral se afronta la cima.
Hay dos caballos, que posan para la foto con caras aburridas, y detrás de ellos es donde surge un camino a la derecha.
Paramos a contemplar el paisaje y almorzar en este gran mirador. Hacia arriba los paredones de la Peña de la Cruz, hacia abajo las siluetas de todo el cordal de los picos de Sierra Nevada, desde el Picón de Jeres hasta el Veleta. Creemos ver hasta el Chullo, sin nieve.
A media ladera de la montaña llaneamos primero, para descender cuando la senda se desvía, hacia el pueblo de Prado Negro, por una senda difusa que nos da unas estampas preciosas de Sierra Nevada en todo su esplendor. La misma senda se deriva hasta unas casas de campo, con una fuente con pilones y desde allí bajamos poco a poco hasta el pueblo y regresamos al coche, casi tapado por tanta gente que está disfrutando de este domingo de sol, con barbacoas, fiambreras....
Fantástica ruta por unas sierras muy desconocidas, eclipsadas por cercanos Parques Naturales y Nacionales de más renombre, eso sí, su cercanía a la capital granadina hace de éstas lugares de ocio y esparcimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario