Otra de nuestras pasiones es la bici. Habitualmente sólo las cogemos en verano, pero disfrutamos de cada pedalada.
POR LOS VALLES DE LA BERRUEZA Y DE LANA. VERANO 2015
1-De Asarta al Valle de Lana-Zuñiga y Vía del tren- Wikiloc: 30 km.
ITINERARIO:
Asarta - Acedo - Galbarra - Gastiaín - Puerto de Gastiaín - Zuñiga - Vía del tren vasco-navarro - Viaducto y túnel de Arquijas - Acedo - Asarta.
2-De Asarta al Santuario de Nuestra Señora de Codés- Wikiloc: 21 km.
ITINERARIO:
Asarta - Camino de Nazar - Nazar - Fuente y lavadero - Otiñano - Fuente y lavadero - Nuestra Sra de Codés - Fuente - Iglesia - Otiñano - Mirafuentes - Fuente y lavadero - Ubago - Carretera - Asarta - Fuente y lavadero.
3-De Asarta a todo el Valle de Lana- Wikiloc: 30 km.
ITINERARIO:
Asarta - Acedo - Galbarra - Narcue - Ulibarri - Viloria - Galbarra - Acedo - Asarta.
ITINERARIO:
Asarta - Acedo - Galbarra - Fuente - Granada - Vía del Tren Vasco-Navarro - Acedo - Fuente - Asarta.
Asarta - Acedo - Galbarra - Fuente - Granada - Vía del Tren Vasco-Navarro - Acedo - Fuente - Asarta.
POR LOS VALLES DEL COMTAT Y DE LA GALLINERA- 2014. UN PADRE INCOMBUSTIBLE-
FICHA TÉCNICA-
DÍA: 19/03/2014
PARTICIPANTES: Julián, Diego y Lourdes.
TIEMPO ESTIMADO: 6 horas.
DISTANCIA: 43 km.
DIFICULTAD: Alta.
WIKILOC: No la ha grabado toda. Esta en dos Wikilocs para calcular los kilómetros totales.
Ruta completa: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6384710
Ruta grabada: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6381872
Ruta 4, 5 y 6 del Centro BTT.
ITINERARIO:
Lorcha - Barranc de Catany - Barranc del Yunt - (Sierra de la Albureca)- Llombay - Alpatró - CV 700- La Carroja - Benissivá - Benitaia - Benialí - Cruce de Benirrama - Lavadero - Cruce - Costera dels Cocons -(Sierra de L'Almirall)- La Bassa de la Llacuna - Cruce a Lorcha - Lorcha.
RUTA:
Partimos del centro BTT de Lorcha, pequeño pueblo enclavado en el valle del Comtat. El día nebuloso y una temperatura de 8º, todo un lujo. Avanzamos paralelos al cauce del río y giramos a la derecha en medio del pueblo buscando el polígono industrial, en la parte más cercana a la sierra de la Albureca. Detrás de una gran nave comienza la ruta, marcada en pequeñito en una farola. Ruta 4.
Comienza en ligero ascenso entre campos de olivos, algún cerezo en flor..
Es un carril asfaltado que nos lleva por la falda de la sierra de la Albureca suavemente, hacia el oeste.
Hasta encontrar otra señal de la Ruta 4, donde debemos girar bruscamente a la izquierda y por una pista de tierra, rodeada de pinos, subir primero lentamente y más adelante casi escalar. Hacemos un par de zigzags con gran pendiente y después el camino se suaviza virando a la izquierda para situarnos a la altura del pueblo de Lorcha.
Los caminos están con bastante piedra lo que dificulta el tránsito.
Nos detenemos un momento para dejar pasar a unos motoristas y observamos que la Safor y el Benicadell, que enmarcan el paisaje de hoy, tienen sus cumbres tapadas por la niebla. Sin embargo la Sierra de la Solana, encima de Lorcha, se ve perfectamente.
Continuamos el ascenso, pero con menos pendiente y nos internamos en medio de la sierra de la Albureca.
Ya cambia nuestra vista cerrandose al valle del Comtat y apreciando al fondo una peña que emerge.
Tenemos una visión de la Safor desde su cara sur, ahora se aprecia su cima.

Nos internamos en el barranco del Yunt, menos exigente que el anterior, aunque un par de cuestas con piedra suelta dificultan el ascenso y después de un buen repecho salimos a un alto con vistas a los Llombos, recortándose en el cielo, es el inicio de las sucesivas peñas que forman la Sierra de la Foradà.
Hacemos un giro a la derecha y sobrepasamos un pozo de agua para incendios y al salir a la otra cara de la sierra comenzamos a ver el Valle de la Gallinera, con su emblemática peña Foradà. Paramos para sacar unas fotos en el mirador, se observa todo el valle de la Gallinera y toda la hilera de peñas que forman la sierra que lo protege. LLegamos al cruce de la carretera que une Villalonga con Benissili.

Dudamos pero creemos que tenemos tiempo suficiente, así que a la derecha, en vertiginosa bajada por carretera asfaltada, con un par de curvas, llegamos en un santiamén a un cruce a la izquierda, que por Llombay nos conduce hasta Alpatró.

Julián y el Penyal Gros.



Vemos los primeros cerezos en flor en este idílico valle, sobre todo en los pueblos más altos está más avanzada la floración. Preciosos. Hace de la Gallinera más bonito, si puede ser.
De Alpatró volvemos a dirigirnos a la izquierda por la CV 700 para atravesar los pueblos de la Gallinera, como una exhalación. No paramos más que una vez para una foto, ¡oye que me pierdo!.
Que divertido, pero bajar tan alegremente lo pagaremos caro.
Después del cruce de Benirrama continuando rectos unos 500 metros, hay un lavadero a la derecha de la carretera y enseguida nuestro cruce a la izquierda para dejarnos sin aliento, menuda subida, está asfaltada, pero para dejarse los higadillos.
Son un par de kilómetros muy exigentes, después es más llevadero. Hay una pinada en la llanura de encima de la loma de la sierra del Almirall, e incluso queda algún bancal con almendros. En 4 kilómetros nos situamos en una bifurcación, tomamos a la derecha.


Desde el collado la pista de tierra baja la sierra lateralmente hasta llevarnos al cruce en la carretera anterior, Villalonga-Benissili, giramos a la derecha porque el día del padre vamos a celebrarlo con una comida-recuperadora en el Restaurante Bonestar, en la Bassa de la Llacuna. Un kilómetro y a comer, la especialidad es la fideuá, buenísima para recuperarnos del esfuerzo.
Barajamos la posibilidad de bajar a Villalonga y volver por la vía del tren, pero alguno tiene planes, así que nos volvemos por la carretera que va de Villalonga a Benissili.

La silueta del Benicadell.

Al principio es en ascenso, una última cuesta exigente, pero asfaltada y después a toda máquina. Enseguida encontramos el cruce a Lorcha, a la derecha una bajada con mucha pendiente, en zigzag, nos conducen hasta la meta. Preciosa ruta que une dos valles, de Gallinera y el Comtat, requiere mucho esfuerzo, pero es inolvidable.
¡Feliz día del padre.!

Un cerezo bajando a Lorcha, con la Sierra de la Solana al fondo.
Es un carril asfaltado que nos lleva por la falda de la sierra de la Albureca suavemente, hacia el oeste.
Los caminos están con bastante piedra lo que dificulta el tránsito.
Nos detenemos un momento para dejar pasar a unos motoristas y observamos que la Safor y el Benicadell, que enmarcan el paisaje de hoy, tienen sus cumbres tapadas por la niebla. Sin embargo la Sierra de la Solana, encima de Lorcha, se ve perfectamente.
Continuamos el ascenso, pero con menos pendiente y nos internamos en medio de la sierra de la Albureca.
Ya cambia nuestra vista cerrandose al valle del Comtat y apreciando al fondo una peña que emerge.
Tenemos una visión de la Safor desde su cara sur, ahora se aprecia su cima.
Nos internamos en el barranco del Yunt, menos exigente que el anterior, aunque un par de cuestas con piedra suelta dificultan el ascenso y después de un buen repecho salimos a un alto con vistas a los Llombos, recortándose en el cielo, es el inicio de las sucesivas peñas que forman la Sierra de la Foradà.
Dudamos pero creemos que tenemos tiempo suficiente, así que a la derecha, en vertiginosa bajada por carretera asfaltada, con un par de curvas, llegamos en un santiamén a un cruce a la izquierda, que por Llombay nos conduce hasta Alpatró.
Julián y el Penyal Gros. |
Después del cruce de Benirrama continuando rectos unos 500 metros, hay un lavadero a la derecha de la carretera y enseguida nuestro cruce a la izquierda para dejarnos sin aliento, menuda subida, está asfaltada, pero para dejarse los higadillos.
Barajamos la posibilidad de bajar a Villalonga y volver por la vía del tren, pero alguno tiene planes, así que nos volvemos por la carretera que va de Villalonga a Benissili.
La silueta del Benicadell. |
Al principio es en ascenso, una última cuesta exigente, pero asfaltada y después a toda máquina. Enseguida encontramos el cruce a Lorcha, a la derecha una bajada con mucha pendiente, en zigzag, nos conducen hasta la meta. Preciosa ruta que une dos valles, de Gallinera y el Comtat, requiere mucho esfuerzo, pero es inolvidable.
¡Feliz día del padre.!
Un cerezo bajando a Lorcha, con la Sierra de la Solana al fondo. |
PASEO POR LOS VALLES DE POP, DE PEGO Y DE EBO (ALICANTE)
FICHA TÉCNICA-
Día: 26/09/2013
Participantes: Diego, Julián y Lourdes.
Tiempo estimado: 7 horas.
Distancia: 51 km.
Dificultad: Media-Alta
Como llegar: Por la autopista de Alicante-Valencia salida en Benissa. Dirección al pueblo en la segunda rotonda girar a la derecha hacia Senija, rectos hasta Lliber, Jalón, y en Alcalalí girar a la izquierda hasta Parcent.

Y se come un arroz al horno para chuparse los dedos. Muy recomendable en calidad y precio.
WIKILOC: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6367533
ITINERARIO:
Parcent- Benichembla- Pla de Petracos- Cami de Tarrenyes de Castells- Pas del Calbo- Vall d'Ebo - CV 712 de Vall d'Ebo a Pego - CV 715 de Pego a Callosa d'Ensarria por el Coll de Rates- Sagra - Tormos - Orba - Parcent
RUTA:
Continuamos rectos hasta llegar a un cruce a la derecha que indica a Pla de Petracos. Abandonamos la carretera que nos llevaría a Castell de Castells.
Vamos entre viñas de uva garnacha con colores de otoño, nogales, higueras....
Vamos entre viñas de uva garnacha con colores de otoño, nogales, higueras....
Vemos las antenas del Miserat y todo el cordal de las montañas que rodean Ebo.
Llegamos al pueblecito de Vall d'Ebo. Damos una vuelta por él, por su preciosa iglesia.
Después de un tentempié toca subir por la carretera que va hacia Pego.
No pensábamos que era tan exigente, pero con poca prisa y el piñón mas pequeño subimos, entre campos de olivos, naranjos, mandarinos... para disfrutar de nuestra merecida recompensa, la bajada hasta Sagra, luego llaneando hasta Tormos, Orba. Pero desde su gasolinera comienza la última dificultad del día.
Última mirada al Cavall Verd. |
Es una alternativa muy recomendable para quien no tenga bicis, o no quiera molestarse en trasladarlas, alquilar en un centro BTT y dar una vuelta por la zona, recorres varios valles y ves muchas más cosas. El año pasado estuvimos en L'Orcha y este en Parcent. Fabuloso.
DE ASARTA A VILORIA- (NAVARRA)

Día: 27/julio/2013
Participantes: Nieves y Lourdes.
Tiempo estimado: 4 horas.
Distancia: 23 Km.
Dificultad: Media -Alta. Para los últimos 4 km de ascenso a Asarta hay que tener una preparación mínima.
Itinerario: Lineal.
Asarta -NA 129 -Acedo - NA-132A - Cruce Galbarra - Puente sobre el Ega -Galbarra -Viloria.
RUTA:
Para salir con las bicis lo primero es una revisión de las ruedas. Listos.
El campo está sin cosechar y las fotos del trigo, cebada... secos nos rodean. Una ojeada hacia atrás donde vemos el pueblo de Asarta durmiendo entre los brazos de la sierra Costalera.
Acercándonos a Acedo vemos un campo de girasoles y al fondo la muralla de Loquiz.Pasamos el pueblo de Acedo y tomamos la carretera NA-132A, enseguida, en el cruce de Galbarra a la izquierda. Por un bosque de pinos y encinas vamos ascendiendo. A continuación, tenemos una cuesta tremenda (a la vuelta será peor) que nos baja hasta el puente sobre el Ega y, seguidamente, transitamos por una idílica carretera llana donde la frescura del río y los chopos siempre la mantiene igual en mi memoria.
Después de un pequeño ascenso llegamos a la entrada del pueblo de Galbarra. Giramos a la derecha para visitar Viloria. Antes de llegar hay unas preciosas huertas donde paramos a charlar con un agricultor.
Continuando la marcha hasta el pequeño pueblecito de Viloria. Allí se rodó la película "Tasio" y nos llegamos hasta el alto del pueblo a ver el frontón, las calles y las carboneras que hoy en día todavía se hacen. Hoy están recogiendo el carbón en sacos.
Volvemos sobre nuestras rodadas de nuevo hacia el pueblo de Acedo, donde paramos a beber agua en la fuente y a coger fuerzas para la cuesta final.
Por la carretera NA-129 pasamos al lado del camping y proseguimos hasta el cruce a la derecha, Asarta/Nazar.
Un último esfuerzo, cada uno a su ritmo y llegamos a la meta.
POR LA VÍA VERDE DEL TREN VASCO-NAVARRO (2)
DESDE EL PUERTO DE GUEREÑU HASTA LAS AFUERAS DE VITORIA Y LA VIRGEN DE ESTIBALIZ-
FICHA TÉCNICA-
Día: 5/agosto/ 2014
Participantes: Nieves, Lourdes y Julián.
Tiempo estimado:7 horas y media (con parada para comer).
Distancia: 51 km.
Dificultad:Alta.
Información del Tramo II.
Wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7456146
De la desusada vía férrea que unía Vitoria con Estella, convertida en vía verde, hemos bajado muchas veces el tramo de Acedo hasta Murieta. Recorrido llano y cómodo. Sabemos que desde allí se pierde el trazo y hay que transitar por caminos cercanos a Zufía para llegar hasta Estella.
El año pasado fuimos desde Acedo hasta el puerto de Guereñu (hay que subirlo evitando el túnel de Laminoria que está sin recuperar.) Tenemos pendiente descubrir la continuación del camino habilitado para el asueto y uso de transeúntes y ciclistas que dicen que llega hasta Vitoria, la capital de Álava.
ITINERARIO:
Puerto de Guereñu - Carretera de la cantera de Laminoria - Erenchun - Troconiz - Andollu - Aberasturi - Otazu - Carretera A 2130 - Otazu - Aberasturi - Andollu - Virgen de Estibaliz - Andollu - Troconiz - Erenchun - Carretera de la cantera de Laminoria - Puerto de Guereñu.
RUTA:
El año pasado fuimos desde Acedo hasta la ermita de Santo Toribio, subimos un kilómetro la cuesta del puerto, vimos que era muy largo y que no nos iba a dar tiempo a regresar y los dejamos para otra ocasión. Este año subimos las bicis hasta el alto del puerto de Guereñu, donde continúan las marcas del sendero verde, a la izquierda.
Aparcamos los coches en una explanada y comenzamos ilusionados con terminar el trayecto hasta Vitoria. La cuesta empieza a picar y por una pista de tierra la subida se hace interminable.
Llegamos a la primera bifurcación, a la izquierda, siguiendo las marcas y grandes paneles de madera que nos indican cuidado.
Después de un falso llano nos toca volver a subir, a bajar, a atravesar un paso de piedra... No es lo que pensábamos que era. Vimos un reportaje en la tele donde se decía que se podía llegar sin apenas esfuerzo desde Vitoria a Estella. No, tiene un nivel de dificultad alto y no es ciclable todo el trayecto.
El bosque es precioso, sombrío y tiene salida a una carretera que lleva a la cantera de Laminoria. Nosotros debemos continuar rectos y entonces comienza la vía verde, a la derecha, transitable para cualquier nivel.


El día está algo nublado, algo muy habitual este verano, y todavía fresquito.

Vamos cruzando al lado de campos de trigo, habas, girasoles, patatas... que a pesar de esta fecha tan avanzada todavía no se han podido cosechar, por las interminables tormentas y las bajas temperaturas para estar en agosto.
Sobrepasamos las antiguas estaciones de Erenchun, Troconiz, Andollu y Aberasturi. Algunas están en ruinas y el resto han sido rehabilitadas como casas particulares. El recorrido es precioso.
En nuestro rápido pedaleo también atravesamos carreteras que llevan a los pueblos. Debemos tener cuidado para cruzar no sea que pase algún vehículo. En muchos de ellos las señales de Stop nos hacen detenernos y bajar de la bicicleta para atravesar la carretera con seguridad.

Circulamos entre preciosas estampas de campos de girasoles, con un intenso color amarillo, donde paramos a sacar unas fotos.

Ya vemos a lo lejos unas torres altas, de los edificios de la capital alavesa.
Proseguimos casi todo el trayecto en llano hasta que llegamos a la carretera A-2130, que lleva hasta Vitoria y está bastante transitada. No vamos a ir por una nacional, con el peligro que ello conlleva. Se acaba el sueño de llegar hasta Vitoria en bici, vemos de lejos algún edificio de las afueras.

Vuelta atrás. Regresamos a Andollu, donde hemos visto una bifurcación al Santuario Estibaliz y decidimos que vamos a acercarnos. Hace años que no hemos estado. Es un precioso paseo y sencillo. En dos kilómetros te alzas al lado de la preciosa iglesia, que visitamos y fotografiamos.
Su preciosa fachada nos hace detenernos a admirar sus originales figuras de piedra. Pero, han construido, pegada a su hospedería, un feo y enorme edificio, creemos que usado para frontón, que afea los exteriores de esta antigua iglesia.
En la parte de abajo, cerca de los aparcamientos, hay un merendero con gente haciendo una barbacoa y el olor nos abre el apetito.
Vamos a acercarnos a Andollu a comer en el restaurante del mismo nombre que el pueblo. Muy buena idea, recomendable. El menú buenísimo, a buen precio. A destacar las torrijas.
Reemprendemos la marcha. Como la ruta hasta la carretera que lleva a la cantera de Laminoria es en llano o pequeña pendiente vamos poco a poco disfrutando de los paisajes que nos ofrece el sendero.
A nuestra izquierda tenemos el cordal de la sierra de Altzania, con el Aratz emergiendo a ratos entre las neblinas que se paran a ratos en las cumbres.

También tenemos bastante arbolado que nos protege de los rayos del sol.
Pasamos varios arcos, y algún túnel de antiguos tramos de tren que se mantienen en pie.
Volvemos sobre nuestros pasos, Troconiz, Erenchun, aljibes en medio del monte y llegamos al punto conflictivo. Subimos por la carretera o regresamos por el mismo sitio. Hemos dejado los coches en el alto, pues vamos a por ellos por el mismo camino.
POR LA VÍA VERDE DEL TREN VASCO-NAVARRO (1)
DE ACEDO AL PUERTO DE GUEREÑU-
FICHA TÉCNICA-
Día: 27/julio/2013
Participantes: Diego, Julián, Nieves y Lourdes.Tiempo estimado: 9 horas. Parando en fuentes, pueblos....
Distancia: 60 Km.
Dificultad: Media -Alta. Para los últimos 4 km de ascenso a Asarta hay que tener una preparación mínima. Y es una ruta larga, aunque casi toda en llano.
ITINERARIO: Lineal
Asarta - NA-129 - Acedo - Túnel de Arquijas - Viaducto de Arquijas - Estación de Zuñiga - Estación de Santa Cruz de Campezo - Parque de Fresnedo - Pasarela - Estación de Antoñana - Pasarela - Túnel de Fuenfría - Puente rojo de San Saturnino - Túnel y viaducto de Atauri - Ermita de la Soledad - Puente rojo - Zona recreativa de Zumalde con piscinas -Estación de Maeztu - Pasarela -Túnel de Leorza - Estación de Cicujano - Ermita de Santo Toribio - Puerto de Guereñu.
RUTA:
Nos preparamos para hacer la vía verde desde Acedo hasta que nos dé el día, queremos comprobar si el túnel de Laminoria está en funcionamiento y si podemos llegar a Vitoria.
Cuando llegamos a Acedo continuamos a la izquierda por la misma carretera, como para ir a Vitoria, y una vez pasada la gasolinera, a la derecha, un camino nos llevará por medio de unos campos, hasta la vía. En la bifurcación a la izquierda.
Enseguida aparece el túnel de Arquijas ( de 1,4 km.), por si acaso hay que llevar frontales. Aunque habitualmente está muy bien iluminado, a veces hay que pasarlo a oscuras, no se si porque roban material o tiene algún fallo de instalación.
Tenemos suerte y estaba totalmente iluminado.
Atravesamos el viaducto de Arquijas y sin apenas pedalear llegamos a la carretera que sube a Zuñiga que debemos cruzar con cuidado.
Y desde allí, a la estación, ruinosa, de Zuñiga.
Continuamos rectos, viendo en todo momento la cara norte de la Costalera, a nuestra izquierda, y al fondo la sierra de Cantabria.
Llegamos a la zona del parque de Fresnedo, con una presa que remansa el agua y la convierte en las piscinas naturales, con agua fría, muy fría.
Transitamos rápidos por un camino de tierra y llegamos a un tramo de carretera entre Bujanda y Antoñana. Debemos tener cuidado porque el carril es muy estrecho. Así que circulamos deprisa llegando enseguida a Antoñana.
Destacan unos vagones de ferrocarril que han colocado al lado de la remodelada estación de Antoñana, que es de propiedad particular.
Bebemos agua y proseguimos cruzando la pasarela sobre la carretera.
Tenemos un tramo especialmente frondoso donde es una delicia pedalear en un día que ya empieza a calentar bastante.
Atravesamos el túnel de Fuenfría y continuamos por el trazado del antiguo ferrocarril disfrutando de la cantidad de árboles que hay, hayas, chopos, fresnos.....
Pasamos al lado de la ermita de la Soledad, ¡qué preciosidad!. Conserva su ábside románico, pero por dentro nos quedamos con las ganas de visitarla porque está cerrada.
Continuamos por el camino hasta llegar a la carretera, donde han situado una pasarela roja para poder atravesarla sin correr ningun peligro.
En infraestructuras está perfecto el tramo alavés, las pasarelas evitan el peligro de salir a la carretera.
Estamos a las afueras de Maeztu, la pista de tierra tiene paralelo a ella una enorme tubería para el transporte de agua.
Tras pasar por la estación de Cicujano, que está rehabilitada y convertida en una bonita casa llamada "La traviesa" el camino se bifurca a la derecha y cruza una carretera situándonos a las puertas de la ermita de Santo Toribio.
Vemos la carretera del puerto de Guereñu y como es casi llana decidimos continuar un poco hasta ver si llegamos a un pueblo y preguntamos.
Son más de las 12 de mediodía y el sol calienta, así que después de un kilómetro sin ver el túnel de Laminaria decidimos volver sobre nuestros pasos e ir a comer a Maeztu.
Bajamos rápidamente, sobrepasando la estación de Cicujano, algún puente que hay por este tramo, el túnel de Leorza, que contiene una enorme tubería que no tiene ningún inconveniente al pasar con la bici, deja espacio suficiente, y llegamos a Maeztu.
Damos un paseo por el pueblo, recogemos información en la Oficina de Turismo, vemos el "Papamoscas" de la torre de la iglesia que da la 1 de mediodía y nos vamos a comer al "Roturo".
El Ioar al frente. Encima del pueblo de Santa Cruz de Campezo. |
Llegamos a Acedo y las mujeres nos quedamos un rato en la fuente a hidratarnos y darle tiempo a la tarde a que refresque un poco, porque el "sexo fuerte" se va a Legaria (llano): "¡CA,CA,CA!", o van a dormir a su gallinero. Recorren la vía verde hasta Murieta.
CIRCULAR POR EL PUERTO DE GASTIAIN (NAVARRA)
FICHA TÉCNICA-
![]() |
Ruta completa de Julián. |
Participantes: Julián, Nieves y Lourdes.
Tiempo estimado: 5 horas.
Distancia: 32 km.
Dificultad: Media-Alta. Hay que pasar el puerto de Gastiain y subir a Asarta.
Itinerario: Circular.
Asarta - NA-219 - Acedo - Galbarra - Gastiain - Puerto de Gastiaín - Zuñiga - Via verde del tren - Acueducto de Arquijas - Túnel de Arquijas (1.400 metros) - Acedo - NA-129 - Asarta.
Otra clásica de cada verano, la circular por el valle de Lana ( conocido popularmente como Rusia, creo que por frío y lo incomunicado que se queda el valle en invierno), volviendo por Zuñiga y por la vía del tren a Asarta.
Salimos las dos de Asarta y bajamos hasta Acedo donde hemos quedado con Julián (viene de Legaria), desde allí a Galbarra y Gastiain, donde paramos a tomar algo de fruta y beber agua en la fuente. Desde allí, el carretil se inclina en exceso pero cada uno a su ritmo, Julián sube el primero y baja a darnos la "chapa" así que como lo veo tan sobrado le digo que baje hasta Gastiain y vuelva a subir. Dicho y hecho, está eléctrico. Bajamos hacia Zuñiga donde paramos en la fuente y de allí entroncamos con la Vía del Tren Vasco-Navarro pasando por el acueducto y túnel de Arquijas. (Hoy está a oscuras y gracias al frontal que lleva Nieves, pasamos nosotros y dos ciclistas a los que pilla por sorpresa la falta de luz). Desde allí, a Acedo y subida trepidante a Asarta, Julián nos abandona dirección a Mendaza, Piedramillera y Legaria.
Dura pero preciosa etapa de pedaleo.

Dura pero preciosa etapa de pedaleo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario