CIRCULAR DESDE AGRES
FICHA TÉCNICA-
DÍA: 3/3/2013
PARTICIPANTES: Julián y Lourdes.
TIEMPO ESTIMADO: 8 horas y cuarto.
DISTANCIA: 23 Km.
DIFICULTAD: Media-Alta, por la distancia.
PR-CV 27, 104, 370 Y GR 7.
PUNTO DE INICIO: Por la Autovía Alicante-Alcoy hasta la salida norte en Muro, desde allí a Agres, sobrepasando el pueblo ir a mano derecha, aparcar en Mont Blanc.
ITINERARIO:
Mont Blanc o refugio Zamorano-PR-CV 104- Cava de Don Miguel -PR-CV 370- Cava del Portín o de Taulellets -Pico del Portín (1.087 m.) - Alto de la Cova - Cova de Bolumini o Cova Blanca -Cava del Portín- Tossalet del Tío Eduard - Cava Don Miguel- Crestera de la Penya del Rellotge- GR 7 -Cava del Buitre - Cava Gran -Enlace con el PR-CV 56- Cava de la Foia Ampla - Montcabrer - GR 7 - Enlace con el PR-CV 27 - Refugio Santiago Reig de CEA de Alcoy - Cava de la Habitación - Pico Teix y caseta de vigilancia - Cava de la Habitación - Refugio Montcabrer o CEA -Cava del Teix - Barranc de l'Assut - Barranc del Molí -Santuario-Coves del Bou- Mont Blanc.
La cumbre del Montcabrer, con 1.390 metros (en el término municipal de Cocentaina, provincia de Alicante), es la más alta del Parque Natural de la Sierra de Mariola, y la tercera de la provincia de Alicante, por detrás de Aitana (1.558 m.) y el Puig Campana (1.408 m.).
En Agres se encuentran cumbres altas como: Tejo, Rerisco, Alto de la Codolla- Loma del Enebral y la Peña del Reloj.
Además de los bosques de pino carrasco, varios arbustos predominan por la Sierra de Mariola,especies como el romero, la aliaga y la jara. Menos abundantes son las carrascas, y árboles como el arce, el fresno y el quejigo. También se encuentra la Tejera d'Agres, un reducto del bosque de tejos más meridional de Europa.
La fauna más interesante la constituyen las águilas(real y de tripa blanca), el halcón, el gavilán, el buitre leonado el búho o duque y entre los carnívoros, el gato cerval, la jineta, la garduña, el tejón. Se trata de uno de lo sitios de la comarca donde hay fauna característica de zonas boscosas, normalmente escasa o inexistente en nuestras tierras.
La fauna más interesante la constituyen las águilas(real y de tripa blanca), el halcón, el gavilán, el buitre leonado el búho o duque y entre los carnívoros, el gato cerval, la jineta, la garduña, el tejón. Se trata de uno de lo sitios de la comarca donde hay fauna característica de zonas boscosas, normalmente escasa o inexistente en nuestras tierras.
En la Sierra de Mariola abundan los "pous de neu" que hoy se nos muestran como extraordinarias edificaciones de alto valor monumental y son vestigios del protagonismo de la actividad comercial de sus gentes en una época pasada.
La gran capacidad de almacenamiento de las cavas atestiguan y corroboran la tradición del antiguo comercio de la nieve también en la Mariola, especialmente dirigida a la comarca de la Costera y la Ribera.
- CAVA GRANDE O CAVA ARQUEJADA
Es el emblema del Parque Natural de la Serra de Mariola.
Época de reconstrucción en siglo XVII y XVIII, en uso hasta principios del XX, volviéndose a utilizar puntualmente durante la Guerra Civil. Después se desmanteló su cubierta.
La planta interior es circular de 15 metros de diámetro y una profundidad de 12 metros entre su nivel exterior y los escombros que llenan su base, sobre los que han crecido arbustos y un vigoroso tejo. La capacidad del depósito se calcula en unos 1.960 metros cúbicos. Las paredes están parcialmente cubiertas de yedra y se observa una mampostería irregular con ausencia de mortero.
En su cubierta aparecen seis arcos de estilo gótico apuntados en los extremos del hexágono exterior y unidos en el centro. Esa estructura sostenía la bóveda de viga y cañizo, rematada con teja moruna. La nieve se acumulaba en el interior por una de sus 6 puertas de acceso, una en cada parte de su hexágono.
Bajo la puerta norte hay una estancia abovedada, que desemboca en otra entrada por donde se realizaban las extracciones de nieve. Junto a esta habitación existe una fuente de agua.
- CAVA DE LA HABITACIÓN
Su construcción es de la primera mitad del siglo XVIII. Es un depósito circular de unos 9 metros de diámetro exterior, excavado parcialmente en la vertiente de la sierra y sobrelevado un tercio en la superficie en el lado nordeste. Está rodeada por un gran muro de contención que consta de una plataforma de acceso a las bocas superiores.
Esta cava, conserva su cubierta original, de falsa cúpula de mampostería y mortero, de pequeña grosaria. El acceso al depósito se sitúa en el tercio superior, y se orienta al este, donde el muro de contención finaliza.
A unos 50 metros a poniente, se conservaba hasta 1975, los restos de la casa Habitación, o refugio de los “nevaters” del conjunto de depósitos que le rodeaban. Estas ruinas quedaran integradas en el refugio de montaña del centro excursionista de Alcoi.
- CAVA DE DON MIGUEL
Su aspecto externo se caracteriza sobre todo por sus contrafuertes que fue necesario construir para poder elevar la altura del depósito, de unos 40 metros de amplitud, reforzado con 8 contrafuertes. En la parte superior se conserva el muro perimetral de la cava, de planta octagonal, el cual presenta dos puertas superiores orientadas al sur y al oeste.
El interior de planta es circular, revestido de piedras de mampostería de gran tamaño y con mortero. En las partes inferiores se ve la piedra tallada con señales de perforación. Tiene 3 bocas de acceso situadas a diferentes niveles, por la más baja en el sudeste se accede a la base del pozo por medio de un pasadizo, el acceso al nivel medio, sudoeste, presenta una estancia contigua o refugio. La superior es una estancia abovedada de planta abocinada.
En un sillar de la parte exterior podemos leer una inscripción que pone: "de 1780 en el año 1792". Esta cava fue construida por la ciudad de Xátiva. - CAVA DEL PORTÍN O DE TAULELLETS
Esta situado justo debajo del vértice geodésico de la cumbre con su mismo nombre: el Portín.
- CAVA DEL BUITRE
Se localiza muy cerca de la pista forestal que comunica la Cava Grande con la Fuente de Mariola.
- CAVA DEL TEJO
Situada a 1.206 metros de altitud, cerca del Refugio del CEA de Alcoy. Diámetro interior de 6 metros y capacidad de 200 metros cúbicos, la cual no conserva su bóveda.
RUTA:
Comenzamos por una pista, en la que está la señal del PR-CV 104, hacia la Cava de Don Miguel. Estamos en la cara norte de la sierra de Mariola. Nada más comenzar encontramos en los laterales algo de nieve, un buen augurio. Ayer no pudimos venir por motivos laborales y hoy dudábamos si el sol nos habría dejado sin poder disfrutar del blanco manto sobre las sierras de Alicante.
Dando un par de curvas observamos, a nuestras espaldas una espectacular neblina que va y viene sobre el pueblo de Agres. Alzados sobre un pequeño mirador vemos todo el valle, el Benicadell y la sierra de la Solana que en este momento se despejan, pero del Valle de Albaida surgen pequeñas nieblas y pensamos que será el vapor del calor que hace. Relativamente, hemos llegado a 5º grados y subiendo alguno que se quería poner hasta la manta zamorana, se ha quedado con una camiseta y el buff. No hace falta más. Ni siquiera corre el viento.
En poco más de media hora nos situamos en la ladera desde la que vemos la imponente construcción de la Cava de Don Miguel. Más que "pou de neu" parece una fortificación, un castillo. Su imagen es espectacular.
Después de verla pensamos en la posibilidad de ampliar la ruta hasta la Cova de Bolumini, por el PR-CV 370, pero ¿¿nos dará tiempo, si, no ??. Podemos. Poder es querer y nosotros queremos mucho.
Miramos a nuestro alrededor y tenemos hacia el norte buenas vistas de la “Valleta d’Agres”, El Benicadell se ve timidamente, hacia el este el Montcabrer, hacia el oeste se aprecia el Despeñador y el Maigmó, y hacia el sur, la Umbría de Mariola con el barranco del “Cirerer” al fondo del valle, así como de todos los sistemas montañosos del entorno. Pero, tal y como ruedan las nieblas, a cada minuto vemos menos hacia el norte.
A la vez que avanzamos vamos buscando un camino de bajada a la Font del Arbre o al valle de la Font de Mariola, para la vuelta, pero pasamos un hito por donde bajamos una vez y fue una aventura de maleza y lo descartamos. Proseguimos hasta que vemos una peña al lado de nuestras cabezas, ¿¿es el Portín?? no, algo más adelante. Continuamos y de repente Julián dice "¡¡la Cava, esta allí, abajo!!!". Nos desviamos de nuestra ruta a la izquierda y efectivamente, la Cava del Portín, inmensa, sin paredes y cubierta de matorral. Sacamos fotos y cuando miramos hacia arriba, vemos que está allá el hito del Portín de Alfafara. Pues nada, vuelta a subir y hollamos nuestra primera cúspide con vértice geodésico del día, a 1.087 metros.
Retomamos el sendero, pasando de nuevo casi al lado de la Cava, y nos dirigimos rápidamente por un pequeño desnivel hasta enlazar con una pista forestal. En esta vertiente hay pinos, romeros, salvia...
A mano izquierda andamos apenas unos metros.
A mano izquierda andamos apenas unos metros.
Encontramos un precioso muñeco de nieve con brazos y el cruce, que nos señala a la derecha hacia la Cova. Subimos un pequeño repecho hasta llegar al Alto de la Cova, algo más de 1.000 metros, donde se encuentran los restos del poblado íbero de Bolumini, del que quedan solo márgenes de piedras. Las peñas de esta loma están recubiertas de carrascas que están difuminadas con la neblina y le da un aspecto de irrealidad. Debemos avanzar por el cortado buscando a la derecha un paso entre la roca que baja en cinco minutos hasta la Cueva de Bolumini. Impresionante.
Me recuerda algo a la Cueva de Ocaive, en la Sierra de Pedreguer, pero es más grande y espectacular con su arco que imita a una estalagmita y estalactita que se han unido.
Me recuerda algo a la Cueva de Ocaive, en la Sierra de Pedreguer, pero es más grande y espectacular con su arco que imita a una estalagmita y estalactita que se han unido.
Después de las fotos y de almorzar un poco, subimos al alto de la Cova y volvemos al cruce. Enfrente mismo hay un hito de piedras que creemos nos bajará al valle, a la Font de Mariola. Una preciosa senda, pero no baja, sino que sube y vamos por toda la crestera buscando un camino, descendemos un tramo pero se corta, parece que solo eran huellas de animales.
Andamos sobre el cordal, alrededor de 1.000 metros de altitud, siguiendo hitos de piedra llegamos de nuevo a la Cava del Portín y al lado de la casa dels nevaters que está en ruinas. Aprovechamos a sacar unas fotos del Montcabrer que luce imponente y decidimos si bajar campo a través o no. No. Volvemos a la Cava de Don Miguel, por el sendero que hemos traído.
Llegamos a la Cava D. Miguel, impresionante por sus dimensiones y sus grandes contrafuertes que la asemejan a una construcción militar. Paramos de nuevo a visitarla, ahora no hay gente y se aprecia mejor. Es grandiosa y entrar por el túnel e introducirnos en la cava con nieve resulta espectacular. Para esto la utilizaban antiguamente, para almacenar hielo.
Enfrente de la puerta principal no está señalizada la ruta pero hay unos hitos que nos llevan sin perdida por la crestera de la Peña del Reloj. Las nubes suben, bajan, pasan y se van quedando. Avanzamos, pero la distancia es grande, y con la nieve hay que hacer más esfuerzo y casi todo es un pequeño desnivel en ascenso. Paramos a sacar unas fotos a toda la cordada que hemos andado y al Barranco del Cirer que se queda a nuestra espalda. Las nieblas se han apoderado completamente del valle de Agres y se van introduciendo en el valle del Mas de la Foia Ampla.
Andamos sobre el cordal, alrededor de 1.000 metros de altitud, siguiendo hitos de piedra llegamos de nuevo a la Cava del Portín y al lado de la casa dels nevaters que está en ruinas. Aprovechamos a sacar unas fotos del Montcabrer que luce imponente y decidimos si bajar campo a través o no. No. Volvemos a la Cava de Don Miguel, por el sendero que hemos traído.
Enfrente de la puerta principal no está señalizada la ruta pero hay unos hitos que nos llevan sin perdida por la crestera de la Peña del Reloj. Las nubes suben, bajan, pasan y se van quedando. Avanzamos, pero la distancia es grande, y con la nieve hay que hacer más esfuerzo y casi todo es un pequeño desnivel en ascenso. Paramos a sacar unas fotos a toda la cordada que hemos andado y al Barranco del Cirer que se queda a nuestra espalda. Las nieblas se han apoderado completamente del valle de Agres y se van introduciendo en el valle del Mas de la Foia Ampla.
Retomamos el camino y en poco tiempo llegamos a la Cava Gran, justo a tiempo para ver como el Montcabrer se tapa con la niebla.
Ya nos imaginábamos que el horrible forro de madera que le pusieron en el cruce de arcos estaría allí, la rehabilitación deberá esperar hasta el final de la crisis.
A pesar de eso, la imagen de la cava es magnífica, con sus característicos arcos y en el fondo el precioso tejo sigue creciendo. Bebemos en la fuente, tomamos un tentempié y nos disponemos a ir a comer al Montcabrer. 
Avanzamos rectos, dirección a la derecha, sobrepasamos un aljibe. Al poco rato donde se encuentra una bifurcación a la izquierda para ir a Muro, PR-CV 56, sale un cruce a la derecha que baja al Mas de la Foia Ampla (sin ninguna indicación). Éste último es el que tomamos. Se abren las vistas y descendemos en dirección a la loma norte del Montcabrer. Da la impresión de que nos dirigimos hacia un recóndito rincón en los Pirineos. Una estampa montañera que nos hace avanzar alegremente.
Llegamos a un antiguo poste de madera que nos señala rectos hacia la cima del Montcabrer. Esperamos que alguien haya subido por aquí porque nosotros sólo lo hemos hecho en una ocasión y no lo conocemos muy bien. Pisadas, perfecto.
Casi al comenzar la cuesta descubrimos una pequeña cava de la que no hemos oido hablar, invadida por la maleza. Queda a la derecha de la senda, le llamamos Cava de la Foia Ampla y
Siguiendo las huellas en la nieve vamos avanzando viendo la peña rocosa que nos queda más a la izquierda. Un trozo de cielo azul ya se abre, pero apenas dura unos minutos y se cierra definitivamente la vista. La subida es costosa, hay nieve de verdad. Pero como siempre digo, mi ojito derecho en Alicante es el Montcabrer, es una cima que me encanta. Mi favorita.
No lo digo por hacerle la pelota para que se libre de las nubes, pero no consigo que me enseñe toda su cara.
Sin apenas sentirlo llegamos a la zona de carrascas y ahí al lado está el hito. Medio hito, alguien lo ha roto. Qué cabeza más dura. Foto en el semihito del Montcabrer, 1.390 m. de altitud. Hoy no tenemos vistas al valle, la cara este de la sierra esta oculta por la niebla. No hace frío pero decidimos bajar a comer.
Nos tropezamos con 3 muchachas que suben con su perro. Bajamos siguiendo las pisadas por la cara este del Montcabrer, primero rectos y luego nos desviamos a la izquierda, por el GR 7 y el PR-CV 27.
Debajo de la peña de L'Heura tenemos una especie de alacena y comemos, entre el sonido de pequeñas gotas de agua que caen por la pared. Hoy por ser domingo chipirones en su tinta y queso Roncari. Todo un homenaje, el restaurante inigualable, la temperatura perfecta, ni frío, ni calor, ni tampoco viento. ¿Qué más se puede pedir?.
Casi al comenzar la cuesta descubrimos una pequeña cava de la que no hemos oido hablar, invadida por la maleza. Queda a la derecha de la senda, le llamamos Cava de la Foia Ampla y
Siguiendo las huellas en la nieve vamos avanzando viendo la peña rocosa que nos queda más a la izquierda. Un trozo de cielo azul ya se abre, pero apenas dura unos minutos y se cierra definitivamente la vista. La subida es costosa, hay nieve de verdad. Pero como siempre digo, mi ojito derecho en Alicante es el Montcabrer, es una cima que me encanta. Mi favorita.
No lo digo por hacerle la pelota para que se libre de las nubes, pero no consigo que me enseñe toda su cara.
Sin apenas sentirlo llegamos a la zona de carrascas y ahí al lado está el hito. Medio hito, alguien lo ha roto. Qué cabeza más dura. Foto en el semihito del Montcabrer, 1.390 m. de altitud. Hoy no tenemos vistas al valle, la cara este de la sierra esta oculta por la niebla. No hace frío pero decidimos bajar a comer.
Nos tropezamos con 3 muchachas que suben con su perro. Bajamos siguiendo las pisadas por la cara este del Montcabrer, primero rectos y luego nos desviamos a la izquierda, por el GR 7 y el PR-CV 27.
Debajo de la peña de L'Heura tenemos una especie de alacena y comemos, entre el sonido de pequeñas gotas de agua que caen por la pared. Hoy por ser domingo chipirones en su tinta y queso Roncari. Todo un homenaje, el restaurante inigualable, la temperatura perfecta, ni frío, ni calor, ni tampoco viento. ¿Qué más se puede pedir?.
Proseguimos por toda la senda, la nieve está endurecida por la cantidad de gente que ha pasado estos días. Así que talón y bastón para afianzar los pies. Nos han venido muy bien para subir, pero mejor todavía para no bajar demasiado deprisa.
Nuestra visibilidad es mínima, estamos solos en mitad del monte, pero sabemos perfectamente donde nos encontramos y todavía no son las 5 de la tarde. Llegamos a la valla, la zona con pinos y rectos nos dirigimos por la pista hasta encontrar el Refugio del Montcabrer, entre la niebla. A la derecha tenemos la Cava de la Habitación, estrecha pero muy profunda y bastante bien conservada.
Julián ha bajado anteriormente entre el Refugio y la Cava hasta Agres. Pero hace años vimos unas señales desde el Pico del Teix, 1.261 m., que llevaban a Agres y nos subimos a buscarlas. No están, solo hay paneles de la Teixera de Agres y ésta sabemos que queda en un rincón a la derecha, debajo del puesto de vigilancia puesto que la visitamos hace años. Hoy no se puede apreciar por la niebla. Hubo un incendio en 1980 y han quedado dos grandes tejos y algun ejemplar pequeño. Descendemos un poco hasta un gran panel y vemos unas huellas que bajan al lado de las rocas, mira una antigua señal de PR borrosa, pero parece que se van hacia la derecha y dudamos si baja a Muro o a Agres. Media vuelta.El día no está para aventuras, hay que ser realistas. Decidimos regresar y bajar por la senda que conocemos. Retrocedemos hasta el Refugio, hacia la derecha baja la senda, primero hay unos escalones de madera y después la senda con nieve prensada por la cantidad de personas que han transitado estos días. Todavía sube gente. En seguida, a la derecha, está la Cava del Teix, medio oculta por la maleza. Continuamos con señales de PR y bajando el barranco del Assut. Nos tropezamos con más personas que todavía suben. Nosotros seguimos el trepidante descenso, más adelante por el barranco del del Molí nos situamos con vistas impresionantes a las grandes paredes de piedra del Santuario.
Proseguimos la marcha y en unos minutos llegamos al Santuario, éste se asienta sobre las ruinas de un antiguo castillo de época musulmana, en su interior se venera a Ntra. Sra. Del Castillo de Agres patrona del pueblo y de gran devoción mariana de todos los pueblos de la comarca y limítrofes.
Está sin rehabilitar. Qué lástima que para este edificio ciclópeo no haya habido dinero, pero mantiene la planta espectacular. Desde el frontal, por el paseo del viacrucis con cipreses y unas cuevas en el lateral izquierdo, Coves del Bou, nos situamos en lo alto del pueblode Agres. Sin entrar en él, por la carretera, en apenas 1 kilómetro llegamos al Refugio Zamorano y al coche.
Inolvidable excursión.
Inolvidable excursión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario