PARTICIPANTES:Vicente,Patro, Julián y Lourdes.
TIEMPO ESTIMADO: 7 horas y cuarto.
DISTANCIA: 18 kilómetros.
DIFICULTAD: Media-Alta.
PR-CV 23, 24, 182.
PUNTO DE INICIO: En la autovía de Alicante-Alcoy, salida en Benilloba, desde allí por Gorga hasta Cuatrotondeta.
Quatretondeta - Font dels Dos Xorros - Barranco del Carrascal - Corral de la Penya - Fuente de la Canal - Barranco de la Canal -Alt del Alt o Morro de la Serrella - El Recingle Alt - Recingle Finestra o "África" - Barranco Hondo - Pla de la Casa - Nevero - Fuente Roja o del Cirer- Cruce a els Frares - Fuente del Espinal o dels Frares- Camí de la Font - Carrasca de la Tía Sofia - Depósito - Quatretondeta.
La Sierra de la Serrella es un anticlinal formado de materiales calizos que en su vertiente norte por efecto de la erosión adoptan curiosas formas puntiagudas denominadas Les Agulles dels Frares.
El perfil de la sierra es escarpado y abrupto. Es una sierra calcárea compuesta de multitud de valles, desfiladeros con caídas vertiginosas y con grandes desniveles.Las vistas desde sus cimas son indescriptibles.
La Serrella se extiende de este a oeste separando la Marina Alta y el Condado de Cocentaina de la Marina Baja. Sus puntos más altos son La Serrella o Alt del Recingle (1.359 m.), el Pla de la Casa (1.379 m.), el pico de la Serrella (1.319 m.) y la Mallà del Llop (1.354 m.). Al final de la cordillera, hacia el este, cambia de denominación para llamarse L'Aixortà (1.219 m.)
Esta flanqueada al norte por los pueblos de Quatretondeta, Fachega, Famorca, Castell de Castells y las sierras de la Almudaina y de Alfaro; y al sur por los pueblos de Benasau, Ares, Abdet, Confrides, Beniardá, Benifato, Benimantell y Guadalest y la sierra de Aitana.Con una longitud aproximada de 15 kilómetros.
RUTA:
Aparcamos el coche en el hostal Les Agulles dels Flares de Quatretondeta y nos calzamos las botas.
Llegamos a la carretera nacional que va de Gorga a Facheca y vamos hacia la derecha, apenas unos 100 metros y a nuestra izquierda entramos a la Font dels Dos Xorros, con un pequeño lavadero sin techar y una fuente muy fresca.
Continuamos ya en preciosa senda que se dirige hacia la derecha rodeados de algún pino y de matorral de romero, tomillo, pebrella, salvia.... Alzándonos poco a poco con vistas al Valle de la Seta y del Comtat y a las cercanas sierras del Benicadell, Montcabrer, Safor, Almudaina...
Alejándonos de la Penya Roja vamos caminando a una altura media por la falda de la montaña. Hay rincones con hiedras y musgo. El sendero ahora es totalmente recto y las vistas son hacia el Menetjador, la Serreta y Alcoi. Comienzan a caer unas gotas de agua, pero "¡¡si las previsiones son de sol y ninguna nube!!". El eterno tema de conversación de este invierno. Pero es una falsa alarma. A pesar de que llegan nubes bajas y negras, al final se van conscientes de que nos hemos dejado los chubasqueros en el coche. La naturaleza es sabia.
Nos alzamos sobre un pequeño collado que nos gira hacia la izquierda con vistas al interminable muro infranqueable que forma toda la sierra. A la izquierda se ve el peñón rocoso que toma la máxima altura de la cordillera, la Serrella. Descendemos un poco hasta una vaguada en medio de la montaña.
Este rincón hace unos años debía ser un vergel.
Hay una fuente , la de la Canal, debajo de las ruinas de una casa y unos bancales de piedra seca donde quedan vestigios del tamaño de los enormes almendros que ahora lucen fosilizados como en un bosque inanimado.
Hacia la derecha continua la senda y al fondo vemos el collado al que debemos ascender. Avanzamos rapidamente.
Hacia la derecha continua la senda y al fondo vemos el collado al que debemos ascender. Avanzamos rapidamente.
En él hay un bancal labrado y desde allí se divisa Aitana. Estamos casi encima del pueblo de Benasau. Aquí el sendero cambia de rumbo, a la izquierda para poder alzarse sobre el cordal por el Barranco de la Canal. Y comienzan unas pequeñas señales de puntos azules que facilitan la subida hasta la crestera. Hasta ahora no había marcas, pero Vicente y Patro ya lo conocían del año pasado, que le hicieron de bajada, lo que facilita seguir la ruta sin equivocaciones.
![]() |
A las espaldas la loma de la sierra de la Serrella, con el peñón del Recingle Alt al fondo. |
Continuamos de frente avistando todo el lomo de la Serrella. Al principio vemos un perfil rocoso que no ofrece fácil paso desde aquí, pero que una vez situados en el alto tiene opción de pasar por el filo sin peligro o por el lateral derecho asegurando más los pies, es el Morro de la Serrella de 1.184 m. de altitud. Patro revoluciona al equipo y cunde la opción más "arriesgada". He leído que algún montañero lo compara con el paso de Mahoma en el Aneto, pero creo que exagera un poco.
Es díficil describir las vistas panorámicas desde este rincón, circular embriagadora para los sentidos: Safor, Benicadell, Montcabrer, Menetjador, Maigmó, Els Plans, Aitana, Ponoig, mar Mediterráneo, Bernia, Ferrer...... Inabarcable.
De vez en cuando giramos la cabeza para contemplar el trayecto recorrido.
Serrella o Recingle Alt. |
Desde un bancal labrado nos dirigimos a la izquierda y continuamos por senda donde ya vemos la caseta del Recingle Alt, la cúspide de esta sierra y la enorme roca desnuda que se encuentra en este lateral. Sin camino muy definido pero sin pérdida llegamos a la cota máxima de la sierra, llamada comúnmente la Serrella, a 1.359 m.
Peña que denominamos "África". |
Descendemos por la pista de tierra entre pinos hasta el depósito de agua para incendios. Aquí nos unimos al PR-CV 23 que va de Benasau hasta Quatretondeta y por la izquierda vamos caminando por la pista de tierra, pero nosotros desechamos un cruce a la izquierda, no bajamos todavía al pueblo, y nos vamos hacia la derecha para llegar al Collado de Borrell por el PR-CV 24.
Al lado del poste abandonamos la senda, dirigiéndonos a la derecha para bajar a contemplar la roca horadada llamada Recingle Finestra o "África" y a trepar como chiquillos. Patro está desconocido, "¡¡que atrevido!!". Me está revolucionando el grupo y todos suben. Desde este escondido rincón existen vistas inmejorables a la costa, enmarcada con las sierras. Y el embalse de Guadalest de azul turquesa.
Cima de Pla de la Casa. |
Subimos con las señales del PRCV 182, estamos hambrientos, son la una pasada y sin comer. Sin concesiones, hasta la cima. Pla de la Casa. 1.379 metros de altitud.
Las vistas son maravillosas. Es una de las montañas más bonitas de Alicante y todos los años le hacemos una visita. Se lo merece y nos lo merecemos.
Preciosa cima pero inquietante. Me viene a la memoria lo que sucedió hace unos dos años. Un grupo llegó a Pla de la Casa y con la euforia de la meta conseguida comenzaron a sacar fotos, una muchacha resbaló y cayó, con la suerte de quedar enganchada en una carrasca. Volvió a nacer. Quien haya estado en la cima sabe a que me refiero, peña estrecha y con caídas vertiginosas de cientos de metros al vacío.
Así que fotos con precaución y comida en la antecima. Menudo balcón aéreo y que vistas a todo Alicante y parte de Valencia. Un restaurante espectacular.
Cava del Pla de la Casa. |
Descendemos hasta la Cava del Pla de la Casa y desde allí tomamos a la izquierda por la senda señalizada.
Miramos a nuestra izquierda, en el desfiladero para ver si vemos hitos de que alguien sube por allí. Parece factible pero no hallamos señales. Continuamos por la vaguada que forma esta sierra hasta encontrar el paso hacia su cara sur, con vistas a Aitana, Guadalest y la zona que hemos andado por la mañana.
Desde allí continuamos rectos, obviando el cruce hacia la derecha que nos conduciría hasta el pueblo de Facheca. El sendero no tiene perdida porque a su lado están los tubos negros de la conducción de agua, y hoy también nos acompaña el sonido de la cantidad que llevan.
Entre conversaciones de próximas rutas, de que montañas recorreremos en verano en Pirineos... vamos descendiendo sin apenas darnos cuenta.
Nos situamos en el lateral de Els Frares, las vistas son preciosas. Bajamos entre una pinada hasta la fuente del Espinal o dels Frares con el típico almendro torcido que todavía sobrevive y desde allí por pista de tierra entre bancales de olivos, almendros, cerezos hasta la Carrasca de la Tía Sofia. No dejamos de girarnos y sacar fotos a las inmensas agujas de piedra, son preciosas.
Torcemos hacia la derecha para pasar al lado del depósito y por unas preciosas huertas llegamos hasta el pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario