NIEVE EN LA MOLE NAZARÍ

DÍA. 25/01/2014
PARTICIPANTES. Vicente y Julián.
TIEMPO ESTIMADO. 8 horas y media.
DISTANCIA. 21 kilómetros.
DIFICULTAD. Alta (Un gran desnivel y nieve)
CÓMO LLEGAR. Partiendo de Elche, por la A7 hasta Murcia, tomamos la RM-15 pasando al lado de Caravaca y llegamos por la A-330 a la Puebla de Don Fabrique. Tomamos la dirección a Santiago de la Espada, A-317. A unos pocos metros un cruce a la izquierda hacia los Collados de la Sagra por la NE-46 y, más adelante, a la izquierda con dirección a Las Santas. Al llegar a una chopera hay que tomar el camino de la derecha. Aparcamos.
WIKILOC: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6019606
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2949518
ITINERARIO:
ERMITA DE LAS SANTAS - COLLADO DE LAS VÍBORAS - MORRO DE LAS ZAMARRILAS - CIMA ESTE - SALIDA DEL EMBUDO - LA SAGRA (CIMA- 2.383 METROS) - CIMA OESTE - COLLADO DE LA SAGRA CHICA - CORTIJOS DE ABAJO - ERMITA DE LAS SANTAS
La zona norte de la provincia de Granada está encabezada por la silueta inconfundible de la sierra de la Sagra, situada entre los términos municipales de Huéscar y Puebla de Don Fabrique. Es el punto más alto de la cordillera Subbética y del Altiplano Granadino. Su altitud es de 2.383 msnm en su parte más elevada.
Enclavado en esta sierra, el río Bravatas-Huéscar a su paso por dicha localidad-, es para muchos historiadores el verdadero nacimiento del Guadalquivir(otros lo sitúan en la sierra de María, Almería; y la versión oficial dice que nace en la Sierra de Cazorla, Jaén).
La Sagra está formada por calizas, margas y cretas estratificadas que pueden apreciarse cerca de la cumbre, además de por las barrancas y profundas cárcavas que cruzan sus flancos. Es fruto de la orogénesis alpina que actuó sobre los sedimentos de la zona hace unos 25 millones de años. En su cima pueden encontrarse fósiles de esta época geológica, especialmente conchas de animales marinos (almejas, bivalvos y similares).
Enclavado en esta sierra, el río Bravatas-Huéscar a su paso por dicha localidad-, es para muchos historiadores el verdadero nacimiento del Guadalquivir(otros lo sitúan en la sierra de María, Almería; y la versión oficial dice que nace en la Sierra de Cazorla, Jaén).

La Sagra tiene varios accesos de subida. Nuestro plan es subir desde la base de su cara este, en las Santas, por la ruta de la Fuente de las Yeguas, en azul claro,para encaminarnos directamente a la loma girándonos un poco por su cara sur hasta llegar al Collado de las Víboras. Aquí tomamos la ruta del mismo nombre para subir por el Morro de las Zamarrillas hasta la cima de la Sagra. Continuamos por la crestera hasta la cima oeste y tomando la ruta del Bosque Vertical, en rojo, bajar a través del collado de la Sagra Chica hasta el Collado Blanco, en su cara oeste, y regresar por el valle al norte de la sierra.
![]() |
Nuestra vuelta en puntos rojos por el valle al norte de la sierra de la Sagra. |
Dejamos la ermita y subimos por las escaleras hasta la fuente. De ahí, salimos a una pista que va por encima. Comenzamos a subir. El camino es ancho y lo seguimos a derecha, de frente a la Guillimona y el Castellón de los Mirabetes. En el primer cruce (Km. 0,72), dejamos el Camino de los Cuartos, que sigue recto, de subida a los Collados de Abajo de la Sierra, por donde regresaremos.
Cuerda de la Sierra de Guillimona vista desde la subida a la Sagra. |
En breve, aparece otro nuevo cruce y nos metemos por una senda. Este tramo es distinto al clásico por la pista hasta el Refugio y Toscanillos. La senda sube directa por toda la cuerda y nos lleva a un planicie que, de frente, nos lleva al Collado de las Víboras, donde nos unimos a una ruta que sube del Toscanillos por la Cara Norte. Los últimos pinos sobreviven retorcidos, castigados por las ventiscas. Tomamos unas barritas energéticas y nos tapamos bien.
El viento es fuerte y se han acumulado unos centímetros de nieve. A medida que comenzamos a remontar hacia la cima el viento arrecia, la niebla se hace más espesa y el canto de nieve aumenta. Las nubes están ancladas en la cima. Parece que va a ser un día de montaña exigente.
La verdad es que resulta atractivo subir a la Sagra en un día invernal. Vamos bien protegidos, dispuestos a plantarle cara tanto a la montaña como al tiempo.
Remontamos hacia la Cima Este de La Sagra, alcanzando primero el Morro de las Zamarrillas (2.010 metros) y, posteriormente, seguimos avanzamos hacia los contrafuertes rocosos de la Cima Este (2.369 metros). El viento nos impide avanzar con comodidad. Poco a poco vamos avanzando guiados por hitos de piedra y una nieve que va creciendo en centímetros. Nos han dicho que es un día en el que La Sagra va a estar a tope de gente, pero de momento no hemos visto a nadie.
Una vez superados los contrafuertes zigzagueando por repisas llenas de nieve y un poco de hielo, nos asomamos a la salida de La Pedrera. Vemos a lo lejos un pequeño grupo de montañeros y parece que no vamos a estar solos. Debido al viento la nieve se ha hecho hielo en esta zona, pero se puede avanzar sin peligro de resbalar. De momento, los crampones siguen en la mochila. No los sacaremos en todo el recorrido.
Una senda nos permite llegar al collado entre las dos cumbres atravesando la salida del embudo, a nuestra derecha.
Siguiendo la loma, con un desvío ligero a la izquierda, alcanzamos la cumbre de La Sagra y su vértice geodésico (2.383 metros de altitud).
Gente por todos los sitios, que surgen entre la tupida niebla, que no nos permite ver más allá de los 20 metros. Aunque por momentos parece levantarse, baja a continuación. La gente celebra su ascensión, se hace fotos y algunos paran a almorzar y reponer fuerzas en lo más alto.
Nosotros no paramos apenas, sólo para las fotos de rigor, sopla el viento sin cesar. Seguimos hacia adelante por toda la crestera hasta llegar a la Cima Oeste (2.351 metros).
Paramos a comer con una visión perfecta de la montaña nazarí, protegidos del viento tras unas rocas de La Sagra Chica, y el sol, que aparece y desaparece en función de las nubes que circulan a gran velocidad sobre nuestras cabezas. Da la sensación que alguien enciende y apaga la luz.
Tras reponer fuerzas y acordarnos de los compañeros que se han quedado en casa, a buen seguro les hubiera gustado estar aquí, comenzamos a descender por el denominado Bosque Vertical o ruta del Canalón del Collado Blanco. Está con mucha nieve y acaba de pasar alguien delante nuestra mientras comíamos, sus huellas nos guían en la bajada. La zona es preciosa y los pinos salgareños retorcidos son de gran porte.
Llegamos a los Collados de Abajo, donde habitualmente aparcan los montañeros que suben a La Sagra por el Embudo. Es la cara Norte de La Sagra. Tras tocar un poco de carretera, nos vamos a la derecha tras saltar una valla.
Nada más tomar el camino, hay que desviarse por otro que se va a la izquierda y que discurre paralelo al río Huescar o Bravatas.
Nada más tomar el camino, hay que desviarse por otro que se va a la izquierda y que discurre paralelo al río Huescar o Bravatas.
La ruta es preciosa, con nieve mucho más, pero en la parte final, después de descender el Bosque Vertical recomiendo llevar el GPS para no liarse porque hay muchas bifurcaciones. Aunque también se puede uno guiar por la intuición y alguno de los mapas que existen sobre la zona.