CIRCULAR POR LA SIERRA DEL MAIGMÓ- SIERRA DEL FRAILE
Nuestra ruta en puntos rojos. |
FICHA TÉCNICA:
PARTICIPANTES: Vicente, Patro, Julián y Lourdes.
TIEMPO ESTIMADO: 7 horas
DISTANCIA: 25 km.
DIFICULTAD: Alta. Larga distancia y desniveles.
VÉRTICE GEODÉSICO: 84652 de 1.261 m.
VÉRTICE GEODÉSICO: 84652 de 1.261 m.
PR-CV 85, 141, 31, 28. GR 7.
PUNTO DE INICIO. Desde Alicante por la autovía hacia Alcoy, salida en Castalla, aparcamos en la Calle Don Juan Carlos de Borbón.
PUNTO DE INICIO. Desde Alicante por la autovía hacia Alcoy, salida en Castalla, aparcamos en la Calle Don Juan Carlos de Borbón.
ITINERARIO:
Castalla, calle Don Juan Carlos de Borbón - Cañada de Moreno - Campamento de Fontés -Vía Verde - Pla de les Caves de Dalt - Barranco de la Fusta - Corral -Casas de Planisses - Pou del Carrascalet - Cueva de Mossen Francés - Collado el Portell - El Despeñador - Peñas del Soldado - Casa de Cantalaes - Barranco de Cantalaes - Hornos de Cal - Casa de Litero-Casa La Rambla - Casa de la Llauria -Castalla.
La "Foia" de Castalla es un ancho valle u hoya orientada hacia el Sureste de la península y rodeada por bloques montañosos destacables dentro de las sierras subéticas que ocupan el norte e interior de la provincia de Alicante.
El término de Castalla ocupa las sierras del Oeste y Suroeste de la “Foia”, siendo éstas: Sierra de la Argueña (1.228 m.), Sierra de Castalla (1.175 m.), y el Norte de la Sierra del Maigmó (1.296 m.)
Las sierras que están al Este, Norte y Noroeste de la "Foia" pertenecen a los términos de Tibi, Ibi, Onil y Biar, y sus alturas son: El Reconco (1.206 m.), Cenarosa (1.210 m.), Menejador (1.352 m.) y "Penya Rotja" (1.226 m.)
Más de la mitad del término municipal de Castalla es zona forestal muy densamente poblada e indicada para actividades de turismo activo. El senderismo o el cicloturismo son algunas de las opciones para estar en contacto con la naturaleza. Cabe destacar en todas estas sierras,la importante cobertura vegetal, sobre todo en las umbrías, predominando el bosque de pino carrasco, carrasca y plantas aromáticas como el tomillo, romero, “pebrella” y el rabo de gato.
El aroma de sus valles y la panorámica existente, invitan a adentrarse por algunas de sus sendas y caminos hasta el “Balcón de Alicante” en la sierra del Maigmó, o bien al paraje del Xorret de Catí, que cuenta con un área recreativa y que dispone de diferentes alojamientos y servicios para el disfrute de la naturaleza.
En cuanto a la Cueva de Mossen Francés, según cuenta la leyenda fue un fraile aficionado a la caza, que usando algún tipo de explosivo causó este ensanchamiento de una cavidad original de menor tamaño.
Bastante más técnico es este texto sobre la cueva escrito por R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany del Centro Excursionista de Alcoy:
"Se trata de una cavidad conocida y aprovechada por el hombre desde siempre. Su entrada, fue ensanchada posiblemente por los pastores, como lo demuestra las huellas de los barrenos que se observan, para una mejor accesibilidad al ganado, presumiendo que antes de estas acciones debió ser mucho más estrecha y fácil de disimular, lo que daba una mayor seguridad a sus refugiados. No tenemos conocimientos de que se hayan encontrado restos prehistóricos, no obstante, sí se han hallado vestigios de su uso por los musulmanes. El suelo allanado y cubierto de tierra nos indica que la cavidad tuvo en el reciente pasado mucha importancia para el hombre como refugio principalmente. En el caso de que se encontraran restos prehistóricos, su continuo uso y trasformación podrían haber hecho desaparecer los mismos."
RUTA:
La previsión del día es recorrer el PR-CV 85, pero nuestro afán por conocer cosas nuevas nos llevará a añadir otros PR y otros senderos.
Llegamos a la Calle Don Juan Carlos de Borbón y después de ver la señal del PR 85 aparcamos en una loma (649 m.). Estamos enfrente de una preciosa casa azul con centenarios pinos vigilantes.
Iniciamos el recorrido al sur de Castalla, abandonando la población por la Cañada de Moreno flanqueados de viviendas y huertas con olivos y almendros. Primero, por un camino embreado, para proseguir por una pista de barro, vamos abandonando las urbanizaciones para ver sólo alguna casa de labranza dispersa con sus huertas y, ya un poco más adelante, viñedos, al lado de la autovía Alicante-Alcoy. El día anterior llovió, así que nos tropezamos con montones de "ibones" (charcos) en medio de los caminos.
Recompensa, las Casas de Planisses. Ruinas de clara muestra de arquitectura rural adaptada a las necesidades de las tareas agrícolas y ganaderas (tienen restos de bodegas, almazaras, aljibes con grandes cisternas, hornos morunos, cuadras, corrales, pajares..) Todo el esfuerzo merece la pena para llegar a esta paradisiaca planicie con la presencia de las casas vigiladas desde el este por el pico del Maigmó y rodeadas de un manto de pinos y montañas. 
Tomamos un torrao y proseguimos hacia el Pou del Carrascalet. Ascendemos y en una señal abandonamos el PR-CV 85 para visitar el nevero, que como las casas de Planisses, está rodeado de una valla para evitar accidentes y que nadie lo estropee, pero que lo afea.
Vicente ha oído hablar de la Cueva de Mossen Francés. En vez de retornar a nuestro PR, subimos buscándola. Enseguida tropezamos con un hito muy grande que pensamos será el comienzo de una senda, pero se cierra. Se ve que pasan animales y dejan alguna huella.

Tomamos un torrao y proseguimos hacia el Pou del Carrascalet. Ascendemos y en una señal abandonamos el PR-CV 85 para visitar el nevero, que como las casas de Planisses, está rodeado de una valla para evitar accidentes y que nadie lo estropee, pero que lo afea.
Vicente ha oído hablar de la Cueva de Mossen Francés. En vez de retornar a nuestro PR, subimos buscándola. Enseguida tropezamos con un hito muy grande que pensamos será el comienzo de una senda, pero se cierra. Se ve que pasan animales y dejan alguna huella.
Bajamos rápidamente viendo de frente el Maigmó y en poco más de diez minutos encontramos el bancal labrado y una senda a mano derecha que va al lado de la finca unas veces y otras por dentro de ella.
Valle del Vinalopó Mitjà. |
De esta forma tan "nuestra" llegamos al Portell de Catí, collado que es paso natural entre las comarcas de la Foia de Castalla y el Vinalopo Medio. Casi de frente, al lado de un depósito, surge la senda del PR-CV 28 y 141 para ir al Despeñador. La subida se hace un poco cuesta arriba, pero es preciosa y ya hemos dispuesto que comeremos en la cima, así que tenemos otro aliciente para acelerar.
sendero muere en un camino al que nos incorporamos, que con marcas frecuentes nos va llevando por la Lloma del Puntal dirección a la Peña del Soldado, donde tropezamos a la derecha con hitos y decidimos improvisar y abandonar el sendero oficial, el PR.
Por una bonita senda antigua descendemos rápidamente para incorporarnos después a un camino de tierra y desde allí por el primer cruce giramos a la izquierda llegando a la Casa Cantalaes.

Tiene el techo en ruinas, pero conserva sus dos plantas, su granero y la cámara, observa alguien, para guardar longanizas. Estos manchegos siempre pensando en embutido casero. La senda gira 90º a la derecha y baja por el barranco del mismo nombre. Estrechas son las huertas que vamos dejando a nuestra izquierda, con unos olivos centenarios que lucen entre bancales abandonados.
Seguimos por todo el barranco que nos va llevando hacia la derecha y cuando encontramos un garaje con dos parcelas de olivos y almendros tenemos otra bifurcación. A la derecha, la desechamos y por encima de la construcción avanzamos enlazando con el Camino de Petrer o PR 141, GR7. Sobrepasamos los hornos de cal, con las Peñas de Litero vigilando desde la altura.
Continuamos en suave descenso por la Casa de Litero, la Casa de la Rambla, que tienen toda variedad de animales: ciervos, cerdos pata negra, ocas, pavos reales, perdices..., Casa de la Llauria.
El día está fabuloso, ni frío ni calor, pero alguno tiene que trabajar y otro que bailar, así que deprisa pasamos por las afueras de Castalla con vistas al castillo, las huertas y la peña Mitjorn. Llegando casi sin darnos cuenta al coche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario