LA LLUVIA NOS TRAE AL BARRANC DEL INFERN
FICHA TÉCNICA-
DÍA: 17/11/2012
PARTICIPANTES: Vicente, Patro, Julián y Lourdes.
TIEMPO ESTIMADO: 8 horas.
DISTANCIA: 20 km.
DIFICULTAD: Media.
PUNTO DE INICIO: Fleix, en el Valle de Laguar.
PRV 147 catedral del senderismo, PRV 43 les Valls.
ITINERARIO:
Fleix - Font Grossa y Lavadero - Forat - Cascada - Rio Girona - Pou de la Juvea - Les Juvées d'Enmig -PR-CV 43- Paso de la Mançanera-Conexión PR-CV 58 -Corral de la Carrasca - Caseta del Piu - Caseta de Montnegre - Cabecera del Barranco del Infierno - Barranco de Sastre -Caseta de Montnegre - Caseta del Piu - Corral de la Carrasca - Les Juvées d'Enmig - Pou de Juvea - Cascada - Forat -Fleix.
La Vall de Laguar está formada por tres pueblos asentados sobre las fértiles laderas del Cavall Verd: Campell, Fleix, Benimaurell y el sanatorio de Fontilles. Ninguno pasa de los 300 habitantes, dato que nos indica que se trata de un valle tranquilo y apacible. El valle de Al-ahuar(cuevas) está inexorablemente unido a su origen árabe y los moriscos que habitaron en estas tierras.
Destaca por su impresionante belleza, aparece ante los ojos del viajero atrapado entre las sierras del Penyo o del Cavall Verd al sur; la sierra de la Carrasca, al norte, cortada esta por el impresionante tajo del Barranco del Infierno. Hacia el este las verdes llanuras de naranjos y al fondo el mar.
Destaca por su impresionante belleza, aparece ante los ojos del viajero atrapado entre las sierras del Penyo o del Cavall Verd al sur; la sierra de la Carrasca, al norte, cortada esta por el impresionante tajo del Barranco del Infierno. Hacia el este las verdes llanuras de naranjos y al fondo el mar.
Destacan entre sus monumentos las iglesias de los tres pueblos, de origen morisco. La presa de Isbert, la ruta "catedral del senderismo" por el Barranco del Infierno, la cima de la montaña "Cavall Verd", "La Cova Foradà", "La Font del Gel", las ruinas del castillo de "Les Escales" son algunos de los múltiples lugares donde el visitante quedará gratamente sorprendido.
La Vall de Laguar nos ofrece impresionantes rutas para excursionistas. Sus sendas son famosas por la belleza de las vistas de su recorrido. A través de caminos antiguos llegaremos a recónditos parajes en los que se pueden encontrar manantiales de aguas cristalinas, cuevas y acantilados decorados con pinturas rupestres de gran valor histórico, protegidas por la UNESCO.
La conocida PRV 147 es una senda de corto recorrido que se encuentra en su totalidad en el término municipal de La Vall de Laguar. Se trata de un circuito cerrado de 14,5 Km y tiene 6.500 escalones de piedra de origen morisco. Las vistas que ofrece el sendero son totalmente espectaculares.
Su principal actividad económica es el cultivo de sus famosísimas cerezas, y a su vez ofrece unos parajes de impresionante belleza. El valle lo forma el río Girona, que, desde la Vall de Alcalà, Vall de Ebo y el Barranc del l´Infern desemboca en el mar.
Su principal actividad económica es el cultivo de sus famosísimas cerezas, y a su vez ofrece unos parajes de impresionante belleza. El valle lo forma el río Girona, que, desde la Vall de Alcalà, Vall de Ebo y el Barranc del l´Infern desemboca en el mar.
Un apunte histórico: La Vall de Laguar fue el último reducto de la sublevación morisca que se produjo en 1609, su accidentada orografía permitió que se mantuviera hasta el final inexpugnable a las tropas cristianas.
Cuando el rey Felipe III da la orden de su expulsión, se preparan naves en el puerto de Denia para transportarles a Orán, los moriscos de Laguar, capitaneados por la legendaria sanadora Ezmé se refugian en torno a su monte mítico, el Cavall Verd, pues según cuenta una vieja leyenda vendrá un caballo verde a salvarles.
La masacre es terrible, se rinden en la cima del monte y el valle queda desierto. Años más tarde la familia Borja o Borgia, propietaria del valle, otorga concesión de carta puebla a 27 familias de colonos mallorquines que nos traen sus costumbres, su lengua y su gastronomía.![]() ![]() |
Cavall Verde o Penyo Roig. |
Higueras centenarias. |
Sabemos que ha llovido y que la catarata tiene que bajar con fuerza, incluso pensamos que puede ser difícil atravesar el río. Pero sobre la marcha y la cantidad de agua improvisaremos.
La ruta comienza en la población de Fleix (Vall de Laguar). Aparcamos al lado de la escuela. Nos ponemos las botas y charlamos sobre el recorrido de hoy, que si habrá mucha agua, que si no...
Pasa una señora del pueblo y nos dice que ha muerto una persona haciendo barranquismo dentro del Barranco del Infierno y que ha llovido muchísimo esa noche. En principio no nos habla de litros y desconfiamos de la información de algunas personas, pero están asustados a la vez que hartos de tanta muerte en la zona.
Pasamos por el Forat y en continuo zigzag por el magnifico camino empedrado comenzamos a ver la preciosa cascada que se precipita desde una altura de 48 m. Su estado habitual es totalmente seca debido a su régimen torrencial, solo se ve cuando caen copiosas lluvias.
Caminamos sin dejar de sacar fotos admirando la caída de agua.
Avanzamos hasta llegar al río Girona. Vemos que hacia el pantano de Isbert hay una gran cantidad de agua remansada, estampa poco usual de este río. Reflexionamos, si subir por el cauce, si habrá demasiada agua, si el camino estará demasiado resbaladizo... pero decidimos que será mejor seguir la ruta señalizada para asegurarnos que no haya contratiempos. Atravesar el río tiene su dificultad, hay tramos con mucha agua. Cuando estamos pensando en descalzarnos encontramos una zona donde con un salto y una piedra nos situamos en la otra orilla.
Continuamos un tramo de carretera asfaltada, o lo que era carretera, ahora hay agujeros y el alquitrán está cuarteado. Parece obra de algún terremoto. Ha quedado la carril inutilizado para llegar hasta la casa que tiene el pozo.
Pasamos al lado de la casa de les Juvées d'Enmig y giramos a la izquierda. En ese momento nos damos cuenta de que lo sucedido el día anterior fue tremendo. Todavía están la Guardia Civil, ambulancias, coche funerario.... Nos aproximamos viendo que un miembro de la Benemérita viene a nuestro encuentro. Ya han rescatado a los 21 barranquistas pero todavía tardarán 3 ó 4 horas en retirar el dispositivo y no se puede pasar. Cambio de planes. Sin tiempo a pensar ruta alternativa oímos que sale de las entrañas del barranco un helicóptero, Julián dice voy a sacar fotos por si no ha venido ningún compañero del periódico.
Así que estamos un buen rato viendo el operativo. En el primer viaje traen al fallecido en un saco, en el segundo regresan guardias civiles de alta montaña y bomberos que han acabado su tarea de rescate. Sus caras de impotencia denotan la tragedia que han vivido esta noche. Algunos nos dicen que está peligroso para hacer barranquismo, otros nos dicen que si solo es andar, sin problemas. Por ahora no podemos pasar hacia la fuente de Reinos.
Tomamos unos torraos y decidimos ir a la cabecera del barranco del Infierno, que está situada en el cercano Vall d'Ebo. Así que, rectos entre casas rurales diseminadas con sus huertas de almendros, nos dirigimos al lado del tosal de la Manuela llaneando tranquilamente. Nos adelanta un coche de TV1, baja un muchacho del coche y nos graba.(En el Telediario de La 1 salen nuestras piernas. Un recurso para la noticia de los barranquistas). Pasan varios coches de bomberos y guardia civil, pero todavía quedan dos. Seguimos y viene de frente un coche. Para y nos dicen que son de la "Cuatro". Al comentarles que ya han rescatado a todos y han evacuado al fallecido, nos piden que les contemos como ha sido y que tienen que llevar algo a redacción. Vicente se presta a responder y cuando acaba nos vuelven a grabar de espaldas, caminando. De esta no nos salva nadie, hoy nos hacemos famosos y damos un disgusto a alguna madre.(Salió Vicente hablando y nosotros de espaldas alejándonos por la pista).
Desechamos el cruce del PR 58 por el que podríamos bajar a Tormos y Pego y llegamos al Corral de la Carrasca. Desde aquí intentamos buscar una senda, hacia la izquierda, que nos baje a Ebo. El sendero está sin señalizar. Desde aquí es fácil buscar la continuación teniendo como referencia la Caseta del Piu con varios perros ladrando.
Cuando estamos rodeando la casa sale una señora diciendo que exageración de despliegue de coches y personas de la pasada noche, que habían pasado muchísimos bomberos, policías, periodistas... No entiende la falta de precaución de algunos por poner en peligro a tanta gente.
Volvemos por nuestro itinerario de ida, el Salt nos espera. Todavía no hemos comido así que en las ruinas de la Caseta Montnegre, con panorámicas al tajo del río Girona, reponemos fuerzas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario