CIRCULAR DE LA SIERRA DEL BENICADELL: IDA POR EL REGALL Y VUELTA POR LA SOLANA
FICHA TÉCNICA-
Día: 16/05/2015
Participantes: Vicente, Patro y Julián.
Tiempo estimado: 6 horas.
Distancia: 12 km.
Dificultad: Media-Alta.
PR CV 184, 213 y 222.
Punto de inicio: Se accede desde la autovía Alicante-Alcoy. Se llega hasta Muro y tomamos la CV 705 dirección a Gaianes y Beniarrés.
Wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9691717
ITINERARIO:
Beniarrés - Poste indicador - Regall de la Peña o Barranc del Port - Canal 1 -Canal 2 - Collado - Cima del Benicadell - Pouet e higuera del Benicadell - Poste indicador PR CV 213 -Pou de la Neu del Benicadell - Poste PR CV 222 - Collado - Poste PR CV 184 - Cova Negra - Camí de la Solana - Font del Barranc del Port - Beniarrés.
La cima del Benicadell se puede hollar desde los cuatro puntos cardinales, desde su cara Norte, por la senda de la umbría desde Beniatjar, Otos, Rafol de Salem, Carrícola; por su cara Oeste, por el puerto de Albaida; por su cara Sur, por la senda de la Solana, que pasa al lado de la Cova Negra, desde Muro, Gaianes; pero la mas complicada, debido a su verticalidad y desnivel a salvar en poco tiempo, es la del Regall de la Peña, en su cara Noreste, desde el puerto de Salem, Rafol de Salem, Beniarrés... La exigencia de esta ruta que discurre entre dos acantilados abruptos es directamente proporcional a su belleza.
Desde la carretera que enlaza Beniarrés con Salem se puede ver la majestuosidad de sus dos cantiles pétreos, que marcan y protegen la senda interior por la que se accede de forma segura hasta su cumbre.
RUTA:
Aparcamos en la plaza del Doctor Fleming de Beniarrés. Salimos del pueblo por el Barri Ribera, por una pista asfaltada por la que subimos en brusco ascenso siempre en dirección al Benicadell, que tenemos de frente. La abandonamos para caminar por una senda entre campos de almendros que nos lleva hacia el Norte. Tras pasar junto a la CV-705, de Beniarrés a Salem, la pista gira a la izquierda, y después a la derecha subiendo hasta la pequeña colina donde están ubicadas las antenas. En los dos próximos cruces continuamos por la izquierda para acabar saliendo al barranc de l'Aigua por el que prosigue la ruta.
Cruzaremos varias veces el cauce seco, sin alejarnos de él por las sendas que dan paso a las terrazas de olivos, y acabaremos alcanzando la base de la canal.
Desde este punto las vistas al Regall de la Peña son fabulosas. Se interpone entre nosotros y la cima un par de enormes hileras de roca que delimitan el sendero por el que discurre este trayecto. Un gran desnivel y pedreras que dificultan el avance es lo que nos espera en este primer tramo.
Vemos gente encima de la muralla pétrea de la derecha. Van con material de escalada. Son como pequeñas hormigas en lo alto de los farallones.
La zona está invadida de aliagas, que debido al calor están secas y pinchudas, pero el sendero nos permite evitarlas sin problemas. El color amarillo nos invade.
Caminamos encarrilados por las dos impresionantes murallas que nos acompañaran hasta la cima. Subimos por la primera canal hasta acabar saliendo a un mirador con un falso llano. Las espectaculares panorámicas se abren a todo el valle del Comtat, de la Alcoià, el embalse de Beniarrés, con su tono azul, y a las montañas que nos rodean, la Safor, la Albureca, Almudaina, Montcabrer... Bebemos aguas y comemos unas barritas energéticas y frutos secos para coger un poco de fuerza.
Después de una parada para contemplar el paisaje y sacar fotos, seguimos la ruta para afrontar la segunda cana, igual de exigente que la primera, con algunos tramos de pedrera y carrascas desperdigadas por el barranco. Las abundantes candilejas, por primavera hermosean un poco más, si cabe, la ruta con tonos amarillos. El sendero está claro y no tiene pérdida.

Esta segunda canal la tomamos, como la primera, en zigzags que nos hacen la tarea menos ardua.
Después de una dura subida llegamos a un collado desde podemos observar la cima del Benicadell sobre nuestras cabezas. El objetivo está cada vez más cerca. La temperatura es agradable y la suave brisa nos hace más fácil ascender.
En la cima del Benicadell, allí a lo lejos, ya comenzamos a ver a gente. Es una de las cimas más visitadas los fines de semana de toda la provincia de Alicante.
Mirando hacia atrás, sobre nuestras cabezas siguen haciendo acrobacias los escaladores con sus arneses, cuerdas y van paralelos a nosotros pero un poco más altos.
Llegamos al collado/mirador con vistas a la cima.
Nos paramos a admirar el paisaje del valle del Comtat, el embalse de Beniarrés... y las siluetas de todas las montañas. Y para echar un vistazo a la gran mole de piedra que hay a nuestra derecha.

Solo nos resta superar la senda que recorre el último tramo hasta la base de la cumbre, desde este punto parece que es peligrosa de cruzar, pero nada más lejos de la realidad. Una estrecha pero segura senda nos sitúa en la base del vértice geodésico del Benicadell.
Para subir más ligeros dejamos las mochilas al lado de la higuera y subimos entusiasmados a tocar el hito.
A pesar de las veces que hemos estado es de las cimas más montañeras de Alicante y siempre es un placer volver a ella. Es la primera vez que llegamos desde Beniarrés y hay que celebrarlo.
Ayudados de las manos progresamos entre las conocidas rocas que se interponen en nuestro camino, ya sabemos cúal es el sitio por donde mejor se pasan. Estas forman un tramo aéreo y rocoso para llegar hasta el vértice geodésico del Benicadell (1.102 m.) frontera natural entre las provincias de Valencia y Alicante.
Desde su cumbre contemplamos todas las sierras que hemos mencionado antes y alguna más y hacia la cara Norte se ve el extenso Val d'Albaida con el embalse de Bellús, y la sierra de la Umbría y del Montdúver que cierra la llanada por el Norte. Nos encontramos con varias personas que también acceden a la cima. Una de ellas nos hace la foto. El trío Vicente, Patro y Julián ha vuelto a hollar el Benicadell.
Día: 16/05/2015
Participantes: Vicente, Patro y Julián.
Tiempo estimado: 6 horas.
Distancia: 12 km.
Dificultad: Media-Alta.
PR CV 184, 213 y 222.
Punto de inicio: Se accede desde la autovía Alicante-Alcoy. Se llega hasta Muro y tomamos la CV 705 dirección a Gaianes y Beniarrés.
Wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9691717
ITINERARIO:
Beniarrés - Poste indicador - Regall de la Peña o Barranc del Port - Canal 1 -Canal 2 - Collado - Cima del Benicadell - Pouet e higuera del Benicadell - Poste indicador PR CV 213 -Pou de la Neu del Benicadell - Poste PR CV 222 - Collado - Poste PR CV 184 - Cova Negra - Camí de la Solana - Font del Barranc del Port - Beniarrés.
La cima del Benicadell se puede hollar desde los cuatro puntos cardinales, desde su cara Norte, por la senda de la umbría desde Beniatjar, Otos, Rafol de Salem, Carrícola; por su cara Oeste, por el puerto de Albaida; por su cara Sur, por la senda de la Solana, que pasa al lado de la Cova Negra, desde Muro, Gaianes; pero la mas complicada, debido a su verticalidad y desnivel a salvar en poco tiempo, es la del Regall de la Peña, en su cara Noreste, desde el puerto de Salem, Rafol de Salem, Beniarrés... La exigencia de esta ruta que discurre entre dos acantilados abruptos es directamente proporcional a su belleza.
Desde la carretera que enlaza Beniarrés con Salem se puede ver la majestuosidad de sus dos cantiles pétreos, que marcan y protegen la senda interior por la que se accede de forma segura hasta su cumbre.
RUTA:
Aparcamos en la plaza del Doctor Fleming de Beniarrés. Salimos del pueblo por el Barri Ribera, por una pista asfaltada por la que subimos en brusco ascenso siempre en dirección al Benicadell, que tenemos de frente. La abandonamos para caminar por una senda entre campos de almendros que nos lleva hacia el Norte. Tras pasar junto a la CV-705, de Beniarrés a Salem, la pista gira a la izquierda, y después a la derecha subiendo hasta la pequeña colina donde están ubicadas las antenas. En los dos próximos cruces continuamos por la izquierda para acabar saliendo al barranc de l'Aigua por el que prosigue la ruta.
Cruzaremos varias veces el cauce seco, sin alejarnos de él por las sendas que dan paso a las terrazas de olivos, y acabaremos alcanzando la base de la canal.
Desde este punto las vistas al Regall de la Peña son fabulosas. Se interpone entre nosotros y la cima un par de enormes hileras de roca que delimitan el sendero por el que discurre este trayecto. Un gran desnivel y pedreras que dificultan el avance es lo que nos espera en este primer tramo.
La zona está invadida de aliagas, que debido al calor están secas y pinchudas, pero el sendero nos permite evitarlas sin problemas. El color amarillo nos invade.
Caminamos encarrilados por las dos impresionantes murallas que nos acompañaran hasta la cima. Subimos por la primera canal hasta acabar saliendo a un mirador con un falso llano. Las espectaculares panorámicas se abren a todo el valle del Comtat, de la Alcoià, el embalse de Beniarrés, con su tono azul, y a las montañas que nos rodean, la Safor, la Albureca, Almudaina, Montcabrer... Bebemos aguas y comemos unas barritas energéticas y frutos secos para coger un poco de fuerza.
Esta segunda canal la tomamos, como la primera, en zigzags que nos hacen la tarea menos ardua.
Después de una dura subida llegamos a un collado desde podemos observar la cima del Benicadell sobre nuestras cabezas. El objetivo está cada vez más cerca. La temperatura es agradable y la suave brisa nos hace más fácil ascender.

Mirando hacia atrás, sobre nuestras cabezas siguen haciendo acrobacias los escaladores con sus arneses, cuerdas y van paralelos a nosotros pero un poco más altos.
Llegamos al collado/mirador con vistas a la cima.
Nos paramos a admirar el paisaje del valle del Comtat, el embalse de Beniarrés... y las siluetas de todas las montañas. Y para echar un vistazo a la gran mole de piedra que hay a nuestra derecha.
Solo nos resta superar la senda que recorre el último tramo hasta la base de la cumbre, desde este punto parece que es peligrosa de cruzar, pero nada más lejos de la realidad. Una estrecha pero segura senda nos sitúa en la base del vértice geodésico del Benicadell.
Para subir más ligeros dejamos las mochilas al lado de la higuera y subimos entusiasmados a tocar el hito.
A pesar de las veces que hemos estado es de las cimas más montañeras de Alicante y siempre es un placer volver a ella. Es la primera vez que llegamos desde Beniarrés y hay que celebrarlo.
Ayudados de las manos progresamos entre las conocidas rocas que se interponen en nuestro camino, ya sabemos cúal es el sitio por donde mejor se pasan. Estas forman un tramo aéreo y rocoso para llegar hasta el vértice geodésico del Benicadell (1.102 m.) frontera natural entre las provincias de Valencia y Alicante.
Desde su cumbre contemplamos todas las sierras que hemos mencionado antes y alguna más y hacia la cara Norte se ve el extenso Val d'Albaida con el embalse de Bellús, y la sierra de la Umbría y del Montdúver que cierra la llanada por el Norte. Nos encontramos con varias personas que también acceden a la cima. Una de ellas nos hace la foto. El trío Vicente, Patro y Julián ha vuelto a hollar el Benicadell.

Reemprendemos el camino, donde nos encontramos. Tenemos marcas blanca/amarilla de los senderos de pequeño recorrido que suben desde Beniatjar (PR-CV 213.3), Gaianes (PR-CV 184) y Adzaneta de Albaida (PR-CV 222). Nos encontramos en el primer tramo con un grupo de chavales muy animados, a la vez que cansados, por llegar arriba.
Pero lo desechamos y continuamos rectos por el PR CV 184/222 hasta llegar al Pou de la Neu del Benicadell. Está muy bien conservado su techado y hacemos una parada para sacar unas fotos.
Nosotros giramos a la izquierda hasta encontrar unos paneles indicadores que nos marcan la ruta a seguir para bajar a Gaianes (PR CV 184). Éste es el que seguiremos un pequeño tramo. Nunca había bajado por esta zona, aunque sí subir, desde Gaianes.
Siguiendo la sinuosa senda encontramos la pista forestal del pie del Benicadell. Estamos debajo de la larga peña Cimera y, a nuestros pies, el valle del Comtat cada vez está más cercano.
Vamos perdiendo altura y acercándonos a Beniarrés por la pista, que en sus últimos kilómetros es de cemento, que transita entre arboles frutales, sobre todo almendros, olivos. Esta zona es digna de una visita en primavera, con la floración.
Llegamos a la Font del Barranc del Port. Que despliegue de grifos, hasta en cuatro sitios distintos sale el agua, en uno de ellos como un surtidor, hacia arriba.
Aprovechamos para beber un trago y continuamos el final de nuestro recorrido.

Llegamos al pueblo y conseguimos ver la escondida cúpula de San Pedro de Beniarrés y la fachada de la iglesia.
Una refrescante cerveza y como nuevos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario