PARADISIACA PLAYA
Día: 17/10/2015
Participantes: Julián y Lourdes.
Tiempo estimado: 1 hora.
Distancia: 3 km.
Dificultad: Baja
Más Información.
Como llegar: Por la A-7 salida en Murcia hacia Granada/Almería. En Puerto Lumbreras
dirección Almería. Primera salida a Carboneras. En la rotonda al lado de la costa por la carretera ALP-202 hacia Agua Amarga. En el km.10 se puede aparcar a la derecha o a la izquierda.
Wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11133524
dirección Almería. Primera salida a Carboneras. En la rotonda al lado de la costa por la carretera ALP-202 hacia Agua Amarga. En el km.10 se puede aparcar a la derecha o a la izquierda.
Wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11133524
Km. 10 de la ALP-202 - Playa de los Muertos - Sur - Norte - Mirador de Punta de los Muertos - Km. 10 de la ALP -202.
Mesa de Roldán.
El Complejo Volcánico de Cabo de Gata constituye la pequeña porción emergida de una extensa área magmática que ocupa buena parte del fondo del Mar de Alborán. Se trata de rocas volcánicas formadas entre unos 6 y 15 millones de edad. El magma afloró a la superficie generando numerosos edificios volcánicos, submarinos en su mayor parte, favorecido por algunos accidentes tectónicos, relacionados con el levantamiento de la Cordillera Bética. Algunos de estos edificios volcánicos llegaron a emerger como islas, configurando un extenso archipiélago marino de domos volcánicos, en torno a los cuales, en un mar cálido, subtropical, se acumularon carbonatos y se desarrollaron arrecifes de coral, a modo de atolones o de arrecifes costeros.
Esta peculiar historia geológica ha posibilitado la formación de uno de los Complejos Volcánicos fósiles más singulares de Europa. Es un paisaje geológico de formas caprichosas, con un particular colorido, en el que dominan los tonos rojos, ocres y negros, que no se recata en mostrar un extenso abanico de rocas volcánicas, con tipos diferentes de composición, texturas y estructuras. Es un museo natural, en suma, de enorme interés didáctico y científico. Muestra de ello son las rocas de la Playa de los Muertos.
RUTA:
Partimos del aparcamiento situado al lado del km. 10 de la carretera ALP-202 que une los pueblos de Carboneras con Agua Amarga.
Después de cruzar debemos buscar una senda que baja en dirección a la playa, hay dos, tomamos la de la izquierda, pedregosa, por la que descendemos con cuidado.
En poco mas de 5 minutos estamos a la orilla del mar. Se interponen unas barandillas que han colocado para proteger la vegetación.
Vemos a nuestra derecha los dos farallones rocosos. Es lo que dota a este rincón de un encanto especial.
Y en el acantilado que cae vertiginosamente hasta el mar rompen las olas con gran estrépito.
Impresionante.
Las olas azotan las orillas sin descanso.
Desde el otro margen de la playa surge una senda que en zigzags se encarama al Mirador de Punta de los Muertos.
Desde el balcón vemos el arrecife llamado la Mesa de Roldán.
Y dirigiendo la vista al Norte, vemos Carboneras, las construcciones necesarias para su cementera y central térmica afean el paisaje. Al fondo una torre vigía en un pequeño cabo.
Con pena nos alejamos del mirador por una pista asfaltada que nos lleva hasta el aparcamiento.
Nos dirigimos con el coche a la Mesa de Roldán. Por un estrecho carretil a la izquierda, en un par de kilómetros estamos en la base del arrecife.
Nos dirigimos con el coche a la Mesa de Roldán. Por un estrecho carretil a la izquierda, en un par de kilómetros estamos en la base del arrecife.
El
arrecife de Mesa Roldán. Es esencialmente un domo volcánico de unos 8,7
millones de años de edad cuya parte superior fue colonizado por
depósitos sedimentarios en los que podemos distinguir dos unidades:
-Unidad inferior constituida por restos de arrecifes de coral de unos 6 millones de años. Los corales aprovecharon la mayor elevación del domo volcánico para formar un edificio arrecifal. Los principales constructores fueron los corales del género Porites y en menor medida Tarbellastrea y Siderastrea. Otros organismos como algas rojas, serpúlidos, foraminíferos encostrantes y bivalvos, contribuyeron al crecimiento del edificio carbonatado.
-Unidad superior más joven que la anterior, de unos 5,5 millones de años, compuesta por arrecifes de coral y arenas ooliticas, propias de aguas tropicales someras y agitadas.
-Unidad inferior constituida por restos de arrecifes de coral de unos 6 millones de años. Los corales aprovecharon la mayor elevación del domo volcánico para formar un edificio arrecifal. Los principales constructores fueron los corales del género Porites y en menor medida Tarbellastrea y Siderastrea. Otros organismos como algas rojas, serpúlidos, foraminíferos encostrantes y bivalvos, contribuyeron al crecimiento del edificio carbonatado.
-Unidad superior más joven que la anterior, de unos 5,5 millones de años, compuesta por arrecifes de coral y arenas ooliticas, propias de aguas tropicales someras y agitadas.
Sobre la colina se asientan un faro y una torre de vigilancia y defensa ante el ataque de piratas berberiscos.
A la izquierda del faro está situada la Punta de los Muertos.
El faro está encaramado sobre un risco pedregoso.
A la izquierda del faro está situada la Punta de los Muertos.
El faro está encaramado sobre un risco pedregoso.
La torre de Roldan hoy tiene prohibido el acceso, van a rodar proximamente exteriores de la película "Juego de Tronos" y lo han cerrado con una valla. Nos debemos de conformar con las fotos de lejos y tendremos que ver la serie tan famosa. Con el rodaje de esta misma película tropezamos de nuevo al día siguiente en la Alcazaba de Almería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario